Antamina es una mina en Perú que contiene uno de los yacimientos de cobre más importantes del mundo. Es explotada por la Compañía Minera Antamina (CMA), una corporación minera de capitales canadienses, australianos y japoneses. Se localiza en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en la región Áncash, en el Perú, a 150 km de la ciudad de Huaraz y 500 km de la ciudad de Lima, sobre una altitud de 4200 m s.n.m.[1]
Produce concentrados de cobre, zinc, bismuto y molibdeno y, de manera secundaria, plata y plomo. En la actualidad, es uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc, y una de las diez minas de cobre más grandes del mundo en términos de volumen de producción.
Historia
La mina fue explotada de forma artesanal desde la época incaica, Fray Calancha en el siglo XVII y Antonio Raimondi en el siglo XIX la mencionan como uno de los cerros minerales más ricos del Perú, y que una de sus bocaminas, llamada Taco, contenía además de cobre, plata de alta ley.[2]
La propiedad Antamina fue privatizada en 1996 cuando Rio Algom, BHP Billiton e Inmet ganaron los derechos de desarrollo de la concesión minera. Inmediatamente se inició un período de exploración avanzada como parte del estudio de factibilidad. En 1998, la participación de Inmet se vendió a Noranda y Teck, y más tarde se unió Mitsubishi.[3] La propiedad de la Compañía Minera Antamina (CMA) ahora es de BHP Billiton (33.75% de las acciones), Glencore (33.75%) Teck (22.5%) y Mitsubishi Corporation con 10% del accionariado.[3]
El estudio de factibilidad se completó en marzo de 1998.[3] En 2001 inició operaciones y en 2004 recuperó todas sus inversiones generando a partir de entonces enormes utilidades.[4]
Hasta el año 2013, la compañía constituía una importante inversión cuantificada en aproximadamente 3 600 millones de dólares.[5] Cerca del 50% de sus trabajadores son provenientes de la Región Ancash y el 100% de la mano de obra no calificada proviene de las zonas de influencia.
Proceso productivo
El proceso productivo se inicia con la extracción del mineral a través del minado. Una vez fragmentado el material, se procede a cargar el mineral mediante palas eléctricas hacia la chancadora localizada cerca del tajo, donde grandes bloques de mineral son reducidos y trasladados hacia la planta concentradora. En el 2013, la empresa Golder Associates se encargó del diseño y construcción de la presa de relaves, una de la más altas en el mundo.[6] Posteriormente, el mineral entra al proceso de molienda e ingresa a celdas de flotación, donde con la ayuda de un proceso físico-químico se recupera los metales valiosos, como cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. Los concentrados de cobre y zinc son enviados al Puerto Punta Lobitos a través de un mineroducto. Los subproductos como molibdeno, plomo y plata son trasladados vía terrestre hasta Lima.
Presa de relaves
Mineroducto
Punta Lobitos
Gestión socioambiental
Antamina cuenta con la certificación al Sistema Integrado de Gestión (SIG) otorgado por la TUV Rheinland de Alemania. Esta certificación demuestra las condiciones óptimas del equipo en todas las operaciones de la compañía: Mina, Puerto Punta Lobitos, Lima, mineroducto y transporte externo. Dicha certificación incluye un proceso de mejora continua de las certificaciones ISO 14001 de Medio Ambiente y OHSAS 18001 de Salud y Seguridad Industrial, normas internacionales que Antamina ha certificado desde el año 2005.
La gestión social de Antamina se ha caracterizado por estar comprometida con los trabajadores y las comunidades del entorno del lugar de operaciones, alentando a que las poblaciones obtengan desarrollo propio. Las iniciativas y proyectos de desarrollo[19] se ejecutan bajo los siguientes enfoques:
- Productividad: Impulsar el desarrollo con proyectos y obras que mejoren la calidad de vida de las comunidades del entorno.
- Sostenibilidad: Proyectos agropecuarios, sistemas de irrigación, forestación, educación, salud, infraestructura, fortalecimiento y desarrollo de capacidades, historia, cultura y turismo.
- Historia y Cultura: Proyectos de rescate de la historia, preservación de la cultura local y promoción de los espacios naturales.
Emisiones de gases de efecto invernadero
De acuerdo a los reportes de sostenibilidad de Antamina, se tienen las siguientes cantidad emitidas de gases de efecto invernadero en sus operaciones:[20][21]
Organizaciones sociales
Como parte de su política social, Antamina puso en marcha dos organizaciones sociales: el Fondo Minero Antamina (FMA) y la Asociación Áncash. La Asociación Áncash surgió como una organización de carácter independiente, responsable por la promoción del turismo de la región Ancash, así como por la preservación de su naturaleza.
El Fondo Minero Antamina (FMA) se fundó en el año 2007 con los aportes voluntarios que la empresa decide entregar para ser invertidos en proyectos sociales,[22] no sólo en su área de influencia directa, sino también en otras zonas alejadas de su operación.
El FMA fue una intervención integral, y concentró sus esfuerzos en mejorar cinco áreas específicas: salud y nutrición, educación, desarrollo productivo, desarrollo de la capacidad de gestión de los gobiernos locales e infraestructura básica, e incremento gradual del índice de desarrollo humano de las comunidades.[23]
Conflictos socioambientales
Conflictos laborales
En noviembre de 2014, el sindicato de Antamina, que agrupa a la mayor parte de los trabajadores de la empresa, convocó una huelga indefinida “en demanda de mejoras en las condiciones laborales y de una mayor participación de las ganancias de la empresa”.[24]
En documento presentado al Ministerio del Trabajo, el Sindicato manifestó que la plataforma de la huelga era por más participación en las utilidades.[25] “La compañía señaló que el paro sindical se produce porque los empleados han recibido menores utilidades, y que esto a su vez fue originado por un menor precio de los minerales en el mercado internacional".[26]
La primera huelga del Sindicato empezó el 10 de noviembre del 2014, y se extendió por casi tres semanas. Esta medida de fuerza fue declarada por la autoridad laboral como improcedente e ilegal en cada una de sus instancias.[27]
Problemas medioambientales
En 2007 se produjo una manifestación de vecinos que cortaron los accesos a la mina durante varias horas. Acusaban a la empresa de contaminar y dañar el medioambiente, reivindicando por ello la reubicación de sus viviendas. Según la empresa, basándose en informes realizados por una universidad nacional y el CDC estadounidense, no había una concentración de metales que pudiera ser dañina.[28]
En septiembre de 2009 se reprodujeron las manifestaciones, alcanzando una situación de violencia y la intervención de la policía, con el resultado de siete campesinos heridos gravemente. Los manifestantes acusaban a la empresa de incumplir sus promesas y seguir contaminando.[29]
Derrame de concentrados de cobre en Cajacay
Directivos de Compañía Minera Antamina (CMA)
En diciembre de 2024 se anunció que Adolfo Heeren ha sido nombrado nuevo CEO y gerente general de Antamina. Asumirá el cargo el 1 de febrero de 2025, reemplazando a Víctor Gobitz Colchado, quien deja la posición por motivos personales después de cuatro años de liderazgo. Heeren cuenta con casi 30 años de experiencia en el sector minero y energético, es ingeniero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Su trayectoria incluye roles como CEO de Anglo American Perú y gerente general en varias empresas importantes. En Antamina, Heeren liderará procesos de optimización y proyectos para enfrentar retos operativos, enfocándose en el desarrollo sostenible y la mejora continua de los procesos mineros.[37]
Véase también
- Países productores de zinc a nivel mundial
Referencias
Bibliografía
- Antamina. Reporte de sostenibilidad 2018. p. 65.
- Antamina. Reporte de sostenibilidad 2020. p. 105.
- Antamina. Reporte de sostenibilidad 2021. p. 118.
- Antamina. Reporte de sostenibilidad 2022. p. 103.
- Cueva, Ebert; Mostacero,, Josvel A.; Aguilar, Julio C. (2017). Geología y alcances generales del yacimiento minero de Antamina, Perú. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
- Derammelaere, Ron H; Shou, George (2002). Antamina's Copper and Zinc Concentrate Pipeline Incorporates Advanced Technologies. Pipeline Systems Incorporated.
- Farro Loayza, Cristian Arturo; Miranda Rodríguez, Pedro Héctor (2012). Informe n.° 460-2012-OEFA/DE sobre las evaluaciones realizadas en la zona del derrame de mineral de la Minera Antamina en el Caserío de Santa Rosa, distrito de Cajacay. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2024. Consultado el 20 de marzo de 2024.
- Paredes Torrejón, Orlando; Miranda Rodríguez, Pedro Héctor (2012). Informe n.° 400-2012-OEFA/DE Acompañamiento a la Supervisión Especial a la Compañía Minera Antamina S.A.. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Archivado desde el original el 2 de junio de 2024. Consultado el 7 de julio de 2024.
- Portocarrero S., Felipe; Sanborn, Cynthia; Camacho, Luis Antonio (2007-06). Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas. Universidad del Pacífico. Centro de Investigación. ISBN 978-9972-57-116-9. Consultado el 7 de julio de 2024.
Enlaces externos
- Compañía Minera Antamina