La alfarería en la provincia de Cáceres (España) abarca el conjunto de la producción cerámica en el norte de Extremadura, antes y después de la romanización de la zona, y su posterior desarrollo.[1] Destacando durante siglos por su fabricación de tinajas,[2] los focos de «olleros» más importantes se han localizado en las localidades de Arroyo de la Luz, Arroyomolinos de Montánchez, Cáceres capital, Casatejada, Ceclavín, Montehermoso, Plasencia, Torrejoncillo y Trujillo.[3] En 2011, de los 37 censados en 1900, solo quedaban cuatro (en Arroyo de la Luz, Ceclavín, Torrejoncillo y Trujillo).[4]
Documentación histórica
Además de los restos de material arqueológico de cerámica hallada en la provincia y conservados en instituciones y museos, a partir del siglo xviii se documenta actividad alfarera de varios focos importantes en el Catastro de Ensenada (1752) y en las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga (1792), así como en el siglo xix en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico (1846-1850) de Pascual Madoz.[5] Más recientemente, de entre los trabajos de campo realizados en la provincia, puede destacarse el estudio que Severiano Delgado y Domingo Sanz realizaron en la década de 1970, además de lo recogido en las guías y catálogos de alfarería de basto de especialistas como Natacha Seseña,[6] Guadalupe González-Hontoria,[7] Josep Llorens i Artigas, José Corredor Matheos, José Guerero Martín o el etnógrafo alemán Rüdiger Vossen.[8]
En la arqueología
La tradición alfarera en el norte de la provincia se registra arqueológicamente en los materiales cerámicos hallados en la cueva de Boquique en 1873,[9] que daría nombre genérico a la alfarería prehistórica así conocida o como cerámica de punto y raya, haciendo alusión al dibujo superficial que caracteriza a esta técnica decorativa alfarera doble o mixta, y que se conseguía punteando con un punzón o algún tipo de sierra dentada, trazos pequeños y sucesivos a lo largo de una línea incisa continua, «dando el aspecto de un cosido».[10][11]
Alfares activos
Arroyo de la Luz
Este importante foco alfarero que llegó a tener casi medio centenar de artesanos, conservaba en el inicio del siglo xxi tres activos talleres. Su producción, de piezas coloradas y muy variada, incluía tinajas de hasta 145 litros, cántaros con porte anfórico –con dos asas– de varios tamaños y vistosa nomenclatura (cantarilla de maravedí, cantarilla de olla de espanto, cantarilla arriera, cantarilla de beber); además de anafres, barriles de campo, botijos, pucheros, huchas, lebrillos, ‘escarfaores’ para calentar agua.[12] En 2014, fue elegido capital española de la cerámica.[13]
Ceclavín
Localidad reconocida por su tradición orfebre, durante siglos fabricó loza basta, loza vidriada y cerámica ‘enchiná’, producción típica aunque no endémica, con paralelismos en la alfarería del Alto Alentejo portugués, en especial la de Nisa y Estremoz.[14] El comercio turístico ha permitido la pervivencia de los curiosos “barros enchinaos” en el siglo xxi, conservando el equilibrio y pureza de formas y motivos decorativos.[15]
Torrejoncillo
Con un mercado que se extendía hasta el sur de la provincia de Salamanca, Torrejoncillo fue un tradicional enclave alfarero de tinajeros y olleros.[16] Se trabajaba con arcilla colorada engobada o cubierta con arcilla más clara y tierra oscura. Fueron tradicionales sus ‘baños’, sillos para leche, bebederos de aves y conejos y tazas de inodoro.[17] En el siglo xxi, Torrejoncillo mantiene activo un alfar artesano con tradición familiar en el pueblo desde el siglo xvii.[18]
Trujillo
Evolucionando desde la alfarería tradicional o ‘de basto’, con una larga tradición en esta localidad cacereña y complementaria de los grandes focos artesanos de la Extremadura más meridional (como Salvatierra de los Barros y Fregenal),[19][7] Trujillo dispone, ya en el siglo xxi, de producción industrial de azulejería y otras cerámicas, respaldada por las ferias de artesanía y un Centro Creativo.[20]
Focos tinajeros
Además de la producción de tinajas en Torrejoncillo y Arroyo de la Luz,[21] ya comentada, se extinguieron otros centros como Pasarón de la Vera, Torre de Santa María[16] y Arroyomolinos de Montánchez, cuya fábrica se dedicaba en exclusiva a conos cilíndricos de 10 a 200 arrobas, y aun antes a tinajas tradicionales panzudas como las producidas en Colmenar de Oreja y Villarrobledo. Seseña recoge el dato de que la tinajería de Arroyomolinos es mencionada por Madoz en 1849.[22][23]
Alfares desaparecidos
Severiano Ballesteros y Domingo Sanz,[16] componentes del Equipo Adobe, catalogaron en 1982 hasta treinta y cinco ollerías desaparecidas.[a][24][25]
Véase también
- Alfarería en la provincia de Badajoz
Notas
Referencias
Bibliografía
- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.Caro Bellido, Antonio&rft.aufirst=Antonio&rft.aulast=Caro Bellido&rft.btitle=Diccionario de términos cerámicos y de alfarería&rft.date=2008&rft.genre=book&rft.isbn=84-96191-07-9&rft.place=Cádiz&rft.pub=Agrija Ediciones&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- González-Hontoria, Guadalupe (2006). Las Artesanías de España III. Zona central sur: Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. Barcelona: Ediciones del Serbal. ISBN 9788476284896.González-Hontoria, Guadalupe&rft.aufirst=Guadalupe&rft.aulast=González-Hontoria&rft.btitle=Las Artesanías de España III. Zona central sur: Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura&rft.date=2006&rft.genre=book&rft.isbn=9788476284896&rft.place=Barcelona&rft.pub=Ediciones del Serbal&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Guerrero Martín, José; Belver, Jordi (1988). Alfares y alfareros de España. Barcelona: Serbal. ISBN 84-7628-039-4.
- Llorens Artigas, José; Corredor Matheos, José (1982). Cerámica popular española. Barcelona: Editorial Blume. ISBN 9788470311451. Llorens Artigas, José&rft.au=Corredor Matheos, José&rft.aufirst=José&rft.aulast= Llorens Artigas&rft.btitle=Cerámica popular española&rft.date=1982&rft.genre=book&rft.isbn=9788470311451&rft.place=Barcelona&rft.pub=Editorial Blume&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Equipo Adobe (2011). Alfarería extinguida de la Alta Extremadura. 20195-2011.
- Seseña, Natacha. Cacharrería popular (en español) (1997 edición). Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X.Seseña, Natacha&rft.aufirst=Natacha&rft.aulast=Seseña&rft.btitle=Cacharrería popular&rft.edition=1997&rft.genre=book&rft.isbn=84-206-4255-X&rft.place=Madrid&rft.pub=Alianza Editorial&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1.
- Vossen, Rüdiger; Seseña, Natacha; Köpke, Wulf (1975). Guía de los alfares de España. Madrid, Editora Nacional. ISBN 84-276-1293-1.Vossen, Rüdiger&rft.au=Köpke, Wulf&rft.au=Seseña, Natacha&rft.aufirst=Rüdiger&rft.aulast=Vossen&rft.btitle=Guía de los alfares de España&rft.date=1975&rft.genre=book&rft.isbn=84-276-1293-1&rft.pub=Madrid, Editora Nacional&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alfarería en la provincia de Cáceres.