La iglesia de la Asunción es un templo católico del siglo XVIII en el municipio murciano de Cieza (España). Fue construida sobre una iglesia anterior en un contexto de bonanza en la villa. Aunque presenta una fachada barroca, el interior se aproxima más a la arquitectura herreriana. El 20 de octubre del 2000 fue declarada Bien de interés cultural bajo la identificación RI-51-0006865.[1]
Historia
La crónicas del año 1579 se menciona que en Cieza solo había una iglesia parroquial, la de Santa María, que pasaría a ser llamada La Asunción desde las reformas y ampliaciones de 1703. En ese momento, el pueblo se encontraba en un momento álgido tras la ayuda que ofrecieron a Felipe V de Borbón durante la guerra de Sucesión (1701-1713). Como muestra de gratitud, el nuevo monarca le concedió varios privilegios beneficiosos, que impulsaron su progreso en el siglo XVIII. A finales del siglo XVII hubo un pleito entre el concejo de Cieza y el cabildo catedralicio de Murcia a causa de los diezmos, que se destinaban a la construcción del templo en oposición de la diócesis.[1]
Un incendio en la segunda mitad del siglo XIX dañó la iglesia, que precisó de una renovación. Así, se levantó un campanario nuevo en 1873, obra del arquitecto José Marín Baldo, de estilo historicista románico. Esta torre aprovechó una base barroca que quedó sin construir.[1]
Descripción
La iglesia presenta en su exterior una fachada principal barroca; la lateral derecha está dedicada a San Pedro y presenta la fecha de construcción en su parte superior, en tanto que la puerta diestra está consagrada a Santa María.[2] El edificio consta de tres naves, cuyas capillas cuenta con elementos típicos del Renacimiento, por lo que podría considerarse un templo de influencia herreriana, que seguía el llamado estilo «desornamentado» típico de la España de la época.[1] El interior está estructurado con base en arcos y bóvedas, con murales que decoran sus paredes.[3]
De acuerdo a Marín Baldo, en 1873 la torre solo se alzaba hasta los once metros en planta cuadrada. Mencionó que estaba sin terminar, y que estaba cubierta de forma provisional con un tejado para evitar que calara el agua. Siguió los vestigios del campanario inacabado, de forma que elevó una continuación con pares de vanos en cada lago y un tercer cuerpo octogonal, de estilo bizantino, rematado por un techado piramidal.[1][4]
Aparece descrita en el sexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[5]
Referencias
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1847). «Cieza». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar VI. Madrid. pp. 392-393. Wikidata Q115624375.Madoz, Pascual&rft.aufirst=Pascual&rft.aulast=Madoz&rft.btitle=Cieza&rft.date=1847&rft.genre=bookitem&rft.pages=392-393&rft.place=Madrid&rft.volume=VI&rft_id=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10059972&posicion=395&presentacion=pagina&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
Enlaces externos
- Boletín Oficial de la Región de Murcia, declaración de la iglesia como BIC