LUSITANIA, ubicado actualmente en Cáceres, fue el primer superordenador de la Fundación COMPUTAEX, instalado en el Centro Extremeño de iNvestigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (CénitS) en el año 2009. Su nombre hace referencia a la provincia romana Lusitania, cuyo territorio abarcaba gran parte de la actual región de Extremadura. En sus inicios fue uno de los superordenadores con más memoria compartida de España y Europa.[1] Para poder hacer uso de sus horas de cálculo, los usuarios deben presentar una petición a CénitS o la Red Española de Supercomputación (RES).
LUSITANIA supuso una inversión superior a los 7,8 millones de euros.[2] Fue presentado oficialmente el 3 de marzo de 2009[3] y estuvo ubicado en el conventual de San Francisco en Trujillo, hasta que en diciembre de 2017 fue trasladado al Centro de Procesamiento de Datos de CénitS, en Cáceres.[4]
En abril de 2015, LUSITANIA fue incorporado como nodo, a través de CénitS, a la Red Española de Supercomputación.[5][6]
Arquitectura
Nodos de cómputo
Gran parte del potencial de LUSITANIA se cimienta sobre sus dos nodos de cómputo principales, 2 HP Integrity SuperDome SX2000, cada uno de ellos con 64 procesadores Intel Itanium 2 Montvale de doble núcleo, 1 TB de memoria RAM y 11'68 TB para scratch. El equipo cuenta por tanto con una memoria de 2 TiB de memoria principal, 256 cores y una potencia de cómputo pico de 1,638 TeraFlops (RPeak).
El sistema operativo que ejecutan es SUSE Linux Entreprise 10, pudiendo ejecutar simultáneamente otros sistemas como Windows Server, HP-UX, Red Hat,...
Además, se garantiza la alta disponibilidad gracias a sus N 1 ventiladores OLR, N 1 suministradores de energía OLR, doble suministro de corriente, OLAR para celdas, OLAR para tarjetas I/O, ECC en CPUs, memoria y todos los caminos de datos, Dynamic Processor Resilience, Dynamic Memory Resilience (Chip Kill doble) y dos caminos entre los switches y el controlador de celda, la memoria y las CPUs.
Nodos de servicio
Los nodos de servicio proporcionan acceso a LUSITANIA, permiten realizar operaciones de desarrollo y gestión HPC. Su configuración es de 4 HP Integrity rx2660, cada uno con procesadores Intel Itanium 2 dual-core Montvale, 16 GiB de memoria RAM y 6 discos SAS de 146 GB y 2 HP Proliant DL380-G7 cada uno con procesadores Intel Xeon Quad Core E5630, 32 GiB de memoria RAM y 2 discos SAS de 146 GB.
Nodos de gestión
Los nodos de gestión permiten al equipo técnico realizar las operaciones de mantenimiento y gestión de LUSITANIA. Su configuración es de 2 HP Proliant DL380-G5, cada uno con procesadores Intel Xeon Quad-Core E5450, 8 GiB de memoria RAM y 2 discos SAS de 146 GB.
Nodos de informática en la nube[7]
- 2 x HP Proliant DL-380-G7 cada uno con dos procesadores Intel Xeon E5630 (2,53GHz/4-core/12MB), uno con 32 GB de memoria RAM y otro con 64 GB y dos discos SAS de 146 GB por servidor.
- 1 x HP Proliant DL-380-G5 con 2 procesadores Intel Xeon E5450 (3GHz/4-core/12MB), con 16 GB de memoria RAM y dos discos SAS de 146 GB.
- 2 x HP ProLiant BL465c Gen8 con dos procesadores AMD Opteron 6366 HE (1,8GHz/8-core/16MB), 128 GB de memoria RAM y dos discos duros SAS de 300 GB por servidor.
- 2 x HP ProLiant BL465c Gen8 con dos procesadores AMD Opteron 6276 (2,3GHz/8-core/16MB), 256 GB de memoria RAM y dos discos duros SAS de 300 GB por servidor.
- 4 x HP ProLiant BL460c G6 con dos procesadores Intel Xeon E5540 (2,53GHz/4-core/8MB), 24 GB de memoria RAM y dos discos duros SAS de 146 GB por servidor.
- 4 x HP ProLiant BL465c Gen8 con dos procesadores AMD Opteron 6376 (2,3GHz/16-core/16MB), 128 GB de memoria RAM y dos discos duros SAS de 300 GB por servidor.
- 1 x Fujitsu Server Primergy RX350 S8, con dos procesadores Intel Xeon E5 2620v2 (2,10GHz/6 cores/15MB), 256 GB de memoria RAM y dos discos duros SAS de 300 GB.
Unidades aceleradoras de cómputo[7]
- 2 x HP ProLiant WS460c G6 Workstation Blade con procesadores HP BL460c G7 Intel Xeon E5645 (2.40GHz/6-core/12MB), 96 GB de memoria RAM por servidor, cuatro discos SAS de 300 GB y dos NVIDIA Tesla M2070Q (448 cuda cores y 6GB GDDR5).
- 1 x Intel Xeon Phi Co-Processor 3120P.
Almacenamiento
El almacenamiento se basa principalmente en 2 EVA 8100, con 208 discos FC de 450 GB y 128 discos FATA de 1 TB, que proporcionan un total de 265'6 TB en total. También cuenta con 4 servidores NAS DL380-G5 que distribuyen el almacenamiento a través del sistema de ficheros HP StorageWorks Polyserve.
La conectividad de estos sistemas se basa en una red fiberchannel con multipathing activo-activo (8 puertos x 4 controladoras).
Copias de seguridad
El sistema de copias de seguridad cuenta con una librería de cintas HP Storageworks EML 245e, capaz de gestionar 245 cintas de tecnología LTO-4 Ultrium 1840, lo que ofrece una capacidad total de 392 TB en compresión 2:1.
La librería de cintas dispone de 8 drives. Los dispositivos de L/E ofrecen una velocidad nativa de 120 MB/s y una velocidad de 240 MB/s para un factor de compresión 2:1. La velocidad agregada con compresión 2:1 es de 6'9 terabytes por hora y que puede crecer hasta un máximo de 13'8 terabytes por hora.
El software de gestión y planificación de backups desatendidos utilizado es HP StorageWorks DataProtector.
Topología de red
La infraestructura de servicio y cálculo se vértebra sobre 2 switches directores HP ProCurve 5406ZL, cada uno con 8 puertos activos de 10 gigabit ethernet repartidos en dos módulos de 4 puertos, para la conectividad de los Superdomes y los nodos de servicio.
La gestión y administración de los servidores se realiza a través de conexiones de 1 gigabit ethernet (es decir, con capacidad de 1 gigabit por segundo).
Además cuenta con una plataforma de seguridad perimetral basada en 2 firewalls capaces de gestionar conexiones de 10 Gbit/s, permitiendo conectar con la RCT de Extremadura, que, a su vez, se encuentra interconectada con las principales ciudades y centros tecnológicos de la región, con RedIRIS y con la red europea GÉANT.[8]
Proyectos y resultados de investigación
De este modo, multitud de investigaciones se han visto beneficiadas por la utilización de los superordenadores LUSITANIA y LUSITANIA II, habiendo publicado sus resultados en numerosas publicaciones de impacto de ámbito internacional.[9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][23][24][25][26][27]
Reconocimientos
La Fundación COMPUTAEX y su centro CénitS han recibido diversos reconocimientos, de ámbito nacional e internacional, relacionados con la utilización del superordenador LUSITANIA. Entre ellos destacan los siguientes:
- Récord del Mundo del objeto más grande analizado en Electromagnetismo (620 millones de incógnitas).[28][29][30]
- Itanium Innovation Awards 2010 en la categoría Humanitarian Impact. Concedido por la Itanium Solutions Alliance por la utilización de procesadores Itanium en la búsqueda de soluciones que benefician a la humanidad.[3][31][32][33][34]
- Finalista de los Itanium Innovation Awards 2010 en la categoría Computationally Intensive Applications.[3][31][32][33][34]
- Premio @asLAN 2011 en la categoría de "Otros organismos públicos".[35]
- 21st Century Achievement Award - ComputerWorld Honors Program: finalista en la categoría Economic Opportunity.[36]
- Premio por la labor de difusión desarrollada por COMPUTAEX, otorgado por la Escuela Politécnica de Cáceres.[37]
- Premio a la Iniciativa empresarial de telecomunicación más innovadora de Extremadura: otorgado por la AEXIT (Asociación Extremeña de Ingenieros de Telecomunicación).[38]
- Finalista en las categorías Smart TI Infraestructure y Smart Cloud, de la cuarta edición de los enerTIC Awards.[39]
Véase también
- LUSITANIA II