El pasivo ambiental de Santo Toribio es un conjunto de pasivos ambientales mineros (PAM) ubicados a 4 km de la mina Pierina en el distrito de Independencia de la provincia de Huaraz, en Áncash, Perú.[2]

Está considerado de muy alto riesgo en cuanto a contaminación de la cuenca hidrográfica del río Santa.[3]

Historia

La mina Santo Toribio, de acuerdo al naturalista italiano Antonio Raimondi, ya existía en 1873 mencionando que se ubicaba en el cerro Huayta-Pallanca en la Cordillera Negra y contenía galena o sulfato de plomo argentífero.[4]​ La Compañía Minera Santo Toribio S.A. explotó el yacimiento polimetálico de la mina hasta 1993 produciendo plomo, plata y zinc.[5]

Descripción

El pasivo ambiental de Santo Toribio consiste en un conjunto de diferentes tipos de pasivos ambientales mineros como labores mineras (planta de procesamiento, chancadoras, generadores y transformadores eléctricos, 5 tajos, 1 tajeo comunicado, 7 media barretas, 7 bocaminas, 7 trincheras, y campamentos, oficinas y talleres abandonados) y residuos (desmonte de mina, material de desbroce y relaves).[6][7]

Impactos ambientales

Metales pesados

Un estudio del 2018 a partir del muestro de 8 estaciones en el pasivo determinó la presencia 9 elementos: aluminio, calcio, silicio, potasio, azufre, hierro, cobre, zinc y plomo (los cuatro últimos metales pesados).[8]​ El estudio concluyó que los valores más bajos de biodiversidad y del índice de pureza atmosférica, y las más altas concentraciones de metales pesados se encontraron en la zona pasivo.[9]

Remediación

Un estudio realizado en 1997 y 1998 a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas del Perú, planteó las siguientes medidas para la remediación del depósito de relaves de Santo Toribio: rehabilitar de la superficie de relaves, restaurar los taludes, cubrir con capas del suelo, revegetar e instalar un sistema de drenaje enrocado.[10]

Dos estudios del 2003 y 2004 a nivel de tesis en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo plantearon la utilización de humus de lombriz y lodos de desagüe para la recuperación del agua de relave de la planta concentradora de Santo Toribio.[11][12]

Véase también

  • Relave de Ticapampa
  • Relave de Mesapata
  • Relave de Chahuapampa
  • Drenaje ácido de minas

Referencias

Bibliografía

  • Ramírez, Ángel; Valdivia, Diego (17 de mayo de 2018). «Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el pasivo ambiental minero de Santo Toribio, Áncash, Perú.». The Biologist 16 (1). ISSN 1994-9073. doi:10.24039/rtb2018161223. Consultado el 17 de julio de 2019. 
  • Himley, Matthew (18 de febrero de 2011). «El género y la edad frente a las reconfiguraciones en los medios de subsistencia originadas por la minería en el Perú». Apuntes. Revista de ciencias sociales: 7-35. ISSN 2223-1757. Consultado el 18 de julio de 2019. 
  • Dirección General de Asuntos Ambientales - Ministerio de Energía y Minas (Perú); TRC Environmental Solutions, Inc; Cesel S.A (1998). «Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Santa: informe final». Autoridad Nacional del Agua. Archivado desde el original el 26 de junio de 2019. Consultado el 2 de julio de 2019. 

Himno a Santo Toribio Chords Chordify

Santo Toribio Santo toribio, Santos, Cantabria

Santo Toribio ️2021 Jalostotitlan, Santo toribio, Sacred art

Camino de Santo Toribio. Una ruta mágica » Radio Viajera Podcasts de viajes

Santo Toribio Jubilee Year starts on Sunday Camino de Santiago Forum