Un doblete léxico, también conocido como par léxico, palabra biforme o par etimológico, es un par de palabras que comparten la misma etimología, pero son el resultado sincrónico de un proceso diacrónico diferenciado de evolución fonética dentro de una misma lengua.[1] Estos se dan gracias a que un mismo término, normalmente de origen latino, griego, árabe o lenguas germánicas, es introducido a la lengua en dos ocasiones. Por ello, normalmente una de las formas siguió el proceso normal de romantización (vulgarismo) y tiende a tener un significado más abstracto. Mientras tanto, la otra es insertada después a la lengua (cultismo) y se acerca más al significado de la etimología.[2] En el español, gran parte de los dobletes se constituyeron entre el siglo XV y XVII debido a la gran cantidad de cultismos incorporados en el periodo medio.[3]
Puede estar asociado a una pareja semántica, es decir, dos palabras con significados emparejados, por oposición o por contraposición y se presentan cuando las palabras tienen las mismas condiciones diafásicas (diferencia en registros), diastráticas (diferencias socioculturales) y diatópicas (diferencia de procedencia geográfica).[4]
Se distinguen tres vías diacrónicas que explican la conformación del léxico español: las voces patrimoniales (populares), los semicultismos que no han seguido el curso evolutivo tradicional y los cultismos (latinismos) que enriquecen el léxico culto. Por ejemplo, el tema latino regul- ha dado en español reja (voz popular), regla (semicultismo) y regular (cultismo).[5] También se percibe el fenómeno en: directo y derecho, íntegro y entero, elegido y electo.[1]
En general, las formaciones cultas se especializan para un determinado significado; mientras que las patrimoniales expresan otros matices. Por ejemplo, el término “biblioteca”, formado por dos étimos griegos (biblio- y -theca), hace referencia al lugar donde se clasifican y custodian libros; por otro lado, el nombre patrimonial, “librería”, se reserva para la tienda o almacén donde estos se venden o el mueble donde colocarlos. Conviene notar que el léxico especializado se denomina terminología.[5]
Tipos de dobletes léxicos
Los tipos de dobletes pueden ser identificados por su evolución semántica:
- El cultismo y el vulgarismo tienen casi el mismo significado (ej. agüero/augurio).
- Tanto el cultismo como el vulgarismo se acercan al significado de la etimología (ej. hombro/húmero).
- El vulgarismo evoluciona y el cultismo mantiene el significado de su etimología (ej. huraño/foráneo).
- El cultismo tiene un significado más metafórico y el vulgarismo mantiene un significado cercano a la etimología (ej. llave/clave).
- Dobletes que no siguen ninguna de las reglas anteriores (ej. rotura/ruptura).[6]
El caudal léxico del español documenta pares léxicos procedentes de una misma raíz, a menudo con un significado común o muy similar: rápido / raudo, frígido / frío, litigar / lidiar, signo / seña. Sin embargo, los significados rebasan la simple sinonimia, dado que hay una carga semántica diversa en ellos.[5]
En su larga historia, el español recurrió al latín para la formación de nuevas palabras, por motivos e intereses muy variados. “El Quijote” (Quijote, II-XLIII), muestra, por ejemplo, un neologismo:
“Erutar, Sancho, quiere decir regoldar, y éste es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy significativo; y así, la gente curiosa se ha acogido al latín, y al regoldar dice erutar, y a los regüeldos, erutaciones; y, cuando algunos no entienden estos términos, importa poco, que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso”.[5]
Ejercicios para el aprendizaje y dominio de doblete
El fenómeno de los dobletes puede plantear dificultades de aprendizaje para los extranjeros, particularmente cuando el contraste semántico entre el par de palabras es poco claro.[7] Por eso, a continuación se sugieren los siguientes ejercicios para su aprendizaje y dominio:
- Asociación de palabras ofrecidas dos listas
- Eliminación de términos no sinonímicos en grupos dados de palabras sinónimas
- Identificar series o parejas de sinónimos
- Sustitución en textos de palabras por sus sinónimos
- Enriquecimiento de un texto repetitivo con sinónimos.
- Selección del sinónimo apropiado para un contexto dado.
- Sustitución de términos generales por específicos, abstractos por concreto[4]