Una deidad liminal es un dios o diosa en la mitología que preside umbrales, puertas o entradas; «aquel que que traspasa fronteras».[1] Se cree que estas deidades supervisan un estado de transición de algún tipo, como el paso de lo viejo a lo nuevo, del inconsciente al consciente o de lo familiar a lo desconocido.[2]
Entre los tipos de deidades liminales se encuentran las deidades de vida, muerte y resurrección, diversas deidades agrícolas, los psicopompos y aquellas que descienden al inframundo, atravesando el umbral entre la vida y la muerte. Las deidades de la vegetación imitan la muerte y el renacimiento anuales de la vida vegetal, lo que las convierte en deidades liminales cíclicas estacionales, en contraste con el viaje único típico del mito de la muerte y resurrección.
Etimología
La palabra liminal, documentada en inglés por primera vez en 1884, proviene del término latino limen, que significa «umbral».[3] El concepto de liminalidad fue popularizado en el siglo XX por el antropólogo cultural británico Victor Turner.[4] Se utiliza para describir un estado de transición, como el paso de lo viejo a lo nuevo, de lo familiar a lo desconocido o incluso del inconsciente al consciente.[2]
Europa
Mitología griega
- Adonis, dios de la belleza y el deseo, pasaba parte de su tiempo en el inframundo y parte en la tierra antes de su trágica muerte.[5]
- Alexiares y Aniceto
- Caronte, un psicopompo que se creía transportaba almas entre el mundo de los vivos y el de los muertos.[6]
- Cerbero, un perro multicéfalo que guarda las puertas del Inframundo para evitar que los muertos escapen.
- Dioniso, quien en un mito es despedazado por los Titanes, pero regresa a la vida.
- Enodia, diosa de las encrucijadas.
- Hécate, diosa de la magia y las encrucijadas.
- Heracles
- Hermes, dios de los caminos, mercaderes, viajeros, comercio, ladrones, astucia y ganadería; mensajero de Zeus y psicopompo.[7]
- Iris, diosa del arcoíris y mensajera de Hera, podía viajar a Hades y regresar.
- Perséfone, a menudo vista como diosa de la primavera y el crecimiento nuevo, pasaba parte de su tiempo en el inframundo y parte en la tierra.[8]
Mitología romana
- Baco, nombre romano de Dioniso.
- Cardea, diosa de la salud, los umbrales y las bisagras y manijas de las puertas.
- Diana, como Diana Trivia, es la diosa de las encrucijadas de tres caminos y el inframundo; a menudo equiparada con la griega Hécate.
- Forculus, Lima y Limentinus, deidades menores de umbrales o entradas.
- Hércules
- Jano, dios de dos rostros de puertas, portones, entradas, comienzos y finales, por quien se nombra el mes de enero.
- Mercurio, dios mensajero y psicopompo; equivalente al griego Hermes y comparte varias de sus funciones, como ser dios del comercio, viajeros, mercaderes y ladrones.
- Portunus, dios de las llaves, puertas y ganado.
- Proserpina, equivalente romana de Perséfone, que pasaba parte de su tiempo viviendo en el mundo de los muertos.
- Terminus, dios que protegía los hitos fronterizos.
Mitología nórdica
- Gná, mensajera personal de Frigg; montaba el caballo Hofvarpnir, que podía viajar por mar y cielo.
- Heimdal, hijo de Odín; vigilaba a los invasores y el inicio del Ragnarök desde su morada Himinbjörg, donde el puente arcoíris ardiente Bifröst se encuentra con el cielo.
- Hermóðr, mensajero de los dioses nórdicos; cabalgó hasta Hela para suplicar el regreso de Balder, sin éxito.
- Odín, dios de la guerra y la muerte, entre otras cosas; se describe que al menos una vez visitó el inframundo en Sleipnir, resucitó a una völva para interrogarla y visitó a los jotun en su dominio en tres ocasiones para obtener más sabiduría.
Mitología báltica
- Užsparinė, diosa lituana de las fronteras terrestres.
Mitología etrusca
- Culsans, deidad masculina con dos rostros, posiblemente protector de entradas. Usualmente equiparado con el dios romano Jano.[9]
Asia
Mitología china
- Chénghuáng, dioses de murallas y fosos. Cada ciudad importante tenía un dios de la ciudad designado por el gobierno imperial.[10]
- Menshen, dioses de las puertas.
- Chen Wenlong, dios de las murallas de la ciudad en Fuzhou.
Mitología filipina
- Makiubaya: divinidades de los ifugao que vigilan las puertas de la aldea.[11]
- Manduyapit: dios manobo que transporta las almas de los fallecidos a través del río rojo antes de llegar al más allá.[11]
Mitología coreana
- Jangseung, un poste totémico colocado tradicionalmente en los bordes de las aldeas para marcar límites y ahuyentar demonios; también venerado como deidad tutelar.[12]
- Munshin, deidad coreana de la puerta. Considerado uno de los dioses domésticos (Gashin) más poderosos, especialmente en la isla de Jeju.
Sintoísmo
- Izanagi, dios creador que descendió a Yomi para recuperar a su esposa, pero huyó al verla desfigurada y selló la entrada con una roca.
- Izanami, diosa creadora que murió y, al no poder salir de Yomi, se convirtió en reina del inframundo y de los muertos.
Mitología vietnamita
- Thành hoàng, dios que bendice y protege aldeas o áreas mayores.
- Môn thần, dioses de las puertas.
Hinduismo
- Agni, dios del fuego y mensajero entre dioses y mortales; Ganesha parece haber asumido parcialmente este rol en el hinduismo moderno.
- Ganesha, dios de los comienzos.[13] Llamado el "Jano indio" por el erudito del siglo XVIII William Jones.[2]
- Pushán, deidad solar y psicopompo responsable de matrimonios, viajes, caminos, la alimentación del ganado y de supervisar el viaje de los muertos al más allá.
- Narasimha, preside el umbral entre el interior y el exterior.
- Matrikas, grupo de siete u ocho diosas adoradas en encrucijadas.
Mitología mesopotámica
- Dumuzi/Tammuz
- Inanna/Ishtar
Mitología frigia
- Atis, deidad vegetal frigia; su automutilación, muerte y resurrección representan los frutos de la tierra, que mueren en invierno para renacer en primavera.
Medio Oriente
Cristianismo
- Jesucristo es presentado como aquel que traspasa fronteras.[14][15] La Resurrección de Jesús describe su muerte y resurrección.[16]
Religiones africanas y americanas
Religiones africanas
- Osiris, dios egipcio del más allá cuya resurrección se asoció con los ciclos naturales, especialmente el brote de vegetación y la inundación anual del río Nilo.
- Legba, espíritu embaucador y fálico de las encrucijadas en el vodú de África Occidental y el vudú haitiano. Es el portador de la magia, maestro adivino y hablante de todos los idiomas, facilitando la comunicación entre hombres y dioses. También es el removedor de obstáculos y guardián del hogar.
Religiones afroamericanas
- Elegguá (Eshu/Exu en la religión Candomblé), dios mensajero y psicopompo en la Santería y el Candomblé.
Véase también
- Wikcionario en español tiene definiciones y otra información sobre liminal.
- Deidad del hogar – deidad o espíritu asociado con el hogar.
- Ser liminal – ser que no puede ser fácilmente clasificado en una sola categoría de existencia.
Referencias
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Deidad liminal.