Margarita Comas Camps (Alayor, 25 de noviembre de 1892–Exeter, 28 de agosto de 1972) fue una bióloga y maestra española, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y autora de La coeducación de los sexos.[1]​
Fue también una gran defensora de la innovación pedagógica, contribuyendo de manera muy significativa al proceso de construcción de la didáctica de las ciencias en España.[2]​ Su actividad como investigadora queda recogida en revistas francesas y en el boletÃn de la Real Sociedad Española de Historia Natural.[3]​
BiografÃa
Margarita Comas como pedagoga destacó por su labor en la introducción de la didáctica de las Ciencias en España y la homologación de la mujer y el hombre en el espacio académico.[1]​ Licenciada y doctora en Ciencias Naturales, fue una de las primeras mujeres que consiguió estos tÃtulos en España, Visitó centros educativos de Francia e Inglaterra y cursó estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de ParÃs y en el Bedford College de la Universidad de Londres, ejerciendo como profesora de distintas Escuelas Normales y de la Universidad de Barcelona, hasta su exilio a Gran Bretaña.
En 1926 obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para un año, que después le prorrogaron un año más, y pudo ir dos años a la Universidad de la Sorbona de ParÃs para realizar el trabajo de investigación redactando la posterior memoria de investigación, Contribución al conocimiento de la BiologÃa de Chironomus thummi y de su parásito Paramermis contorta. Leyó la tesis en enero de 1928, en la Universidad Central de Madrid, que hasta 1954 fue la única universidad que en España conferÃa el tÃtulo de doctor. Recibió la calificación de excelente de un tribunal presidido por Odón de Buen.[4]​ Centró sus trabajos de investigación en temas que habÃa planteado la biologÃa moderna a partir del desarrollo de la genética, la teorÃa de la evolución o el conocimiento de los cromosomas y la determinación del sexo. Pese a la excelencia de su trabajo de investigación y los elogios que recibió su tesis doctoral, la carrera cientÃfica experimental de Margarita Comas no fue más allá.[5]​[6]​
La coeducación de los sexos, es su obra fundamental donde justifica la necesidad de terminar con las diferencias educativas entre hombres y mujeres. Las memorias manuscritas que envió a la Junta para Ampliación de Estudios[4]​ durante su estancia en Londres contienen sus ideas centrales sobre cómo deberÃa ser la enseñanza de las ciencias, principios que desarrolla con más precisión en artÃculos publicados posteriormente en la Revista de PedagogÃa dirigida por Lorenzo Luzuriaga.[7]​
A partir de 1931, ya en Barcelona, Margarita Comas mantuvo su puesto de trabajo en la Escuela Normal de Tarragona, de la que habÃa sido nombrada directora. Sin embargo, pronto dejó la Escuela Normal de Tarragona para pasar en comisión de servicio a la Escuela Normal de la Generalidad, un nuevo centro de formación de maestros creado a modo de ensayo pedagógico que debÃa servir de modelo para otros escuelas normales. Participó en las actividades del Lyceum Club de Barcelona, un club de mujeres creado por iniciativa de Aurora Bertrana y Carme Karr siguiendo el modelo de otras que ya existÃan en diferentes ciudades europeas y americanas, y que tenÃan como uno de sus principales objetivos promover la lucha por los derechos de las mujeres .[4]​ Durante la guerra civil española Margarita Coma se exilió en Inglaterra donde trabajó como profesora de BiologÃa en la Dartington Hall School en Devon. Murió en Exeter el 28 de agosto de 1973.[7]​
Obras
Publicaciones en biologÃa[8]​
- BoletÃn de la Real Sociedad Española de Historia Natural, ed. (1924). Sobre la estructura microscópica del corazón de los Cefalópodos. pp. 313-320. Consultado el 23 de noviembre de 2022.Â
- Sobre la influencia de la tiroidina en el desarrollo de Chironomus thumm y Kieff»,. BoletÃn de la Real Sociedad Española de Historia Natural,. 1928. pp. 309-314.Â
- Genética y EugenesÃa. Revista de PedagogÃa. 1935. pp. 158:72-78.Â
Publicaciones en pedagogÃa[9]​
- La Enseñanza Elemental de las Ciencias fÃsico-naturales y de las Matemáticas en Inglaterra . Reinosa. TipografÃa de A. Andrey y Cª, 1923
- El método de proyectos en las escuelas urbanas. Publicaciones de la Revista de PedagogÃa, Madrid, 1931
- La coeducación de los sexos. Publicaciones de la Revista de PedagogÃa, Madrid 1931
- Las escuelas nuevas inglesas. Publicaciones de la Revista de PedagogÃa, Madrid, 1935
- Las Ciencias Naturales en la escuela. Revista de PedagogÃa, n.º 171, pp. 97-104, 1936
- Contribución a la metodologÃa de las ciencias naturales . Dalmau Carlos, Pla.EC Editores, Gerona, 1937
- La BiologÃa de la enseñanza media y superior de Inglaterra. Cuadernos del Seminario de Problemas CientÃficos y Filosóficos. Segunda Serie, 3:41-59. Universidad Nacional de México, México, 1957
Premios y reconocimientos
- Margarita Coma, como figura de la República, fue vetada durante la dictadura de Franco que eliminó de las bibliotecas muchos textos escritos por autores republicanos. De ahà que los trabajos de Margarita Comas Camps, que eran conocidos en Latinoamérica, tardaron bastantes años en ser conocidos en España.[10]​
- En 2018 fue declarada Hija Ilustre de la Ciudad de Mahón.[11]​
- En 2018 la Generalidad de Cataluña impulsó el Programa Margalida Comas i Camps para modernizar y adecuar los métodos docentes universitarios en los que participan todas las universidades catalanas.[12]​
BibliografÃa
- Margarita Comas. Filla Il·lustre de la ciutat de Maó, 2018
- Bernal MartÃnez, José Mariano; Comas RubÃ, Francesca. Escritos sobre ciencia, género y educación / Margarita Comas. Madrid : Biblioteca Nueva, D.L. 2001.
Referencias
Enlaces externos
- Exposición en el Museo Virtual de Historia de la Educación