Alfred Marshall (Londres; 26 de julio de 1842-Cambridge; 13 de julio de 1924) fue un economista británico.[1]​ Nació en Clapham, hijo de William Marshall, cajero en el Banco de Inglaterra, y Rebeca Oliver. Como profesor, ejerció una gran influencia sobre los economistas de su época. Su mayor contribución a la EconomÃa fue sistematizar las teorÃas económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Subrayó la importancia del análisis minucioso y la necesidad de adecuar las teorÃas a los nuevos acontecimientos. Es considerado uno de los antecesores de la economÃa del bienestar.[fuente requerida] Entre sus obras destacan Principios de EconomÃa (1890) e Industria y comercio (1919).
Empezó sus estudios, de letras y lenguas clásicas, en la Merchant Taylor's School. En 1861 ingresó en Saint John's College, en el Reino Unido. Su interés por la filosofÃa le llevó a tomar lecciones de ética. Tras obtener una beca especial para estudiar ciencias en 1868, se matriculó en EconomÃa polÃtica (ver EconomÃa clásica), ciencia a la que posteriormente él mismo denominó EconomÃa. En 1875, viajó a EE. UU. para estudiar los efectos de los aranceles en una economÃa. Al volver a Inglaterra fue director del University College de Bristol, cargo del que dimitió en 1881. Después estuvo un año en Italia y volvió a la universidad en 1882 como catedrático.
En el curso 1883-1884 se trasladó al Balliol College de la Universidad de Oxford para ser profesor de economÃa polÃtica, en sustitución del fallecido Henry Fawcett. Desde 1885 dio clases de EconomÃa polÃtica en la Universidad de Cambridge hasta su jubilación en 1908. Convirtió Cambridge en la principal facultad de economÃa de los paÃses de habla inglesa, y tuvo como discÃpulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Influyó además a Vilfredo Pareto.
Su labor como profesor se basaba en las teorÃas de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones marginalistas, especialmente las de Léon Walras, Jules Dupuit y Stanley Jevons, conciliando las teorÃas ricardianas con las del marginalismo, formando asà las bases de la escuela neoclásica. De espÃritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las crÃticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, asà como también de la escuela marginalista.[2]​
En 1889 sirvió como presidente en el primer dÃa del Congreso de las Cooperativas.[3]​
En 1890 publicó su obra capital, Principios de economÃa, que durante muchos años fue el principal libro de economÃa de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economÃa clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.
En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teorÃa del equilibrio parcial, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta.
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendrÃa dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy dÃa.[2]​
Referencias
Enlaces externos
- Alfred Marshall en História do pensamento econômico (en portugués)
- Alfred Marshall y la teorÃa económica del empresario, Jesus M. Zaratiegui
- Trabajos de o acerca de Alfred Marshall en Internet Archive