Murélaga[3] (en euskera y oficialmente Aulesti) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Cuenta con una población de 643 habitantes (INE 2024).
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, una anteiglesia ya por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 1107 habitantes.[4] Aparece descrito en el undécimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[4]
En 2022, el municipio tenía empadronados 655 habitantes;[5] la entidad singular de población, 381,[6] y el núcleo de población, también 381.[7]
Patrimonio y lugares de interés
- Iglesia de San Juan Bautista (Murelaga)
En cuanto al patrimonio cultural encontramos varias casas palacio, de típica estructura vasca, de más de cinco siglos y con un valor cultural e histórico de gran interés. Tanto, que en una de ellas celebró reuniones el Lehendakari Aguirre, quien mantenía relaciones con varios significados nacionalistas del pueblo, que a la sazón marcharían al exilio junto a Aguirre.
La pieza arquitectónica más significativa de todo el valle es el palacio de la familia Ibáñez de Aldecoa, familia originaria de la Vizcaya señorial, dueños de las dos casas palacio que fueron pilares centrales de la organización urbanística de este casco medieval. En 2002 fueron nombradas patrimonio cultural por la Exc. Diputación de Vizcaya y el Gobierno Vasco. Ocurrió así, que la familia Ibáñez de Aldecoa mandó construir un palacio en este valle, destinado a ser el punto de unión de todos los pueblos de la zona del Lea-Artibai y epicentro de la actividad económica de los pueblos más lejanos del mercado guerniqués.
A unos años de la construcción del palacio, y visto el aumento demográfico que sufría el pueblo, la diócesis vizcaína mandó construir una fastuosa iglesia, con seis altos pilares y un inmesurado campanario, ejemplo claro de lo que supuso el estilo vasco-renacentista en la construcción de iglesias de la época.
Dicha iglesia se ubicó en dirección opuesta al palacio de la familia fundadora del pueblo, y ante la fachada del solar se construyeron el ábside y la sacristía, dejando la puerta de entrada lejos del palacio.
No fue otra la respuesta del señor de Aldecoa que construir uno de los palacios más significativos de la zona en la otra latitud del templo, con el escudo de la familia ondeando bajo un destacado alféizar dispuesto para la ocasión.
Actualmente, el palacio de los Aldecoa, la iglesia y el posterior Consistorio de Murélaga encierran una amplia plaza, convertida en centro del pueblo vigilado bajo el escudo de la familia fundadora.
Política y administración
Personas destacadas
Referencias
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1848). «Murelaga». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XI. Madrid. p. 755. Wikidata Q115624375.Madoz, Pascual&rft.aufirst=Pascual&rft.aulast=Madoz&rft.btitle=Murelaga&rft.date=1848&rft.genre=bookitem&rft.pages=755&rft.place=Madrid&rft.volume=XI&rft_id=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10054111&posicion=758&presentacion=pagina&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Murélaga.