Villanañe es un concejo del municipio de Valdegovía, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
Localización
La ciudad más cercana, a poco menos de 25 kilómetros, es Miranda de Ebro, distando unos 40 de la capital de la provincia (Vitoria).
Geografía
El concejo se encuentra junto a la confluencia de los ríos Omecillo y Tumecillo, en un nudo de comunicaciones usado desde época romana en la ruta que unía la calzada Astorga-Burdeos con el mar Cantábrico a través de Orduña. En la Alta Edad Media fue también un punto vital en las comunicaciones entre Álava y la primitiva Castilla.
Despoblado
Forma parte del concejo una fracción del despoblado de:
- Medropio.[1]
Historia
El concejo nace en el lugar que ocupa actualmente el barrio alto del pueblo (hoy en día despoblado), donde se encuentra la Torre de los Varona, principal casa-torre conservada en todo Álava. La Torre de los Varona, casa solar de este importante linaje, fue construida a finales del siglo XIV y restaurada a finales del siglo XX. Aún hoy en día mantiene su estructura original, incluyendo su foso.
Villanañe ha estado ligada tradicionalmente a la hermandad de Valdegovía. No en vano las juntas de la hermandad se celebraban en Villanañe, en cuyas cercanías se conserva aún como árbol singular la encina juradera bajo la cual se celebraban dichas juntas. Sin embargo, en 1841 Villanañe se separó del resto del valle y junto con Bellojín formó un municipio propio, que no se reintegró a Valdegovía hasta 1923.
A mediados del siglo XIX, el lugar, que por entonces formaba ayuntamiento con Bellojín, tenía contabilizada una población de 298 habitantes.[2] La localidad aparece descrita en el decimosexto y último volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:[2]
Décadas después, ya en el siglo XX, se describe de la siguiente manera en el tomo de la Geografía general del País Vasco-Navarro dedicado a Álava y escrito por Vicente Vera y López:[3]
Demografía
Patrimonio
Dentro del concejo, siguiendo el curso del río Tumecillo hacia el norte, se encuentra el santuario de la Virgen de Angosto. Hay en el concejo una iglesia de Santa María.[2][3]
Referencias
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1850). «Villanañe». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XVI. Madrid. p. 194. Wikidata Q115624375.Madoz, Pascual&rft.aufirst=Pascual&rft.aulast=Madoz&rft.btitle=Villanañe&rft.date=1850&rft.genre=bookitem&rft.pages=194&rft.place=Madrid&rft.volume=XVI&rft_id=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10059968&posicion=290&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Vera y López, Vicente (1915-1921). «Villanañe». En Carreras y Candi, Francisco, ed. Geografía general del País Vasco-Navarro III. Barcelona: Establecimiento Editorial de Alberto Martín. p. 626. Wikidata Q115789520.Vera y López, Vicente&rft.aufirst=Vicente&rft.aulast=Vera y López&rft.btitle=Villanañe&rft.date=1915-1921&rft.genre=bookitem&rft.pages=626&rft.place=Barcelona&rft.pub=Establecimiento Editorial de Alberto Martín&rft.volume=III&rft_id=https://books.google.es/books?id=4eRAAQAAMAAJ&hl=es&pg=PA626#v=onepage&q&f=true&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Villanañe.