El Tratado de Svalbard, firmado en París el 9 de febrero de 1920, es un tratado multilateral que reconoce la soberanía de Noruega sobre el archipiélago de Svalbard y sus aguas territoriales, pero garantiza que las empresas nacionales de todos los Estados contratantes se benefician de igualdad de derechos en el acceso a los recursos naturales de la región (en especial a la minería del carbón). El Tratado permite a Noruega regular la explotación y tomar las medidas de protección ambiental necesarias, pero impide cualquier discriminación positiva a favor de sus empresas nacionales o de empresas noruegas. El tratado prohíbe la construcción de cualquier tipo de fortificación militar o base militar, así como el uso de las islas con propósitos bélicos. [1][2]

Signatarios

A continuación los 39 países que son los signatarios del tratado de Svalbard y su fecha de firma del mismo:

  • Reino de Afganistán (23 de noviembre de 1935)
  • Reino de Albania (29 de abril de 1930)
  • República de Weimar (Alemania) (16 de noviembre de 1925)
  • Arabia Saudita (14 de agosto de 1925)
  • Argentina (6 de mayo de 1927)
  • Australia (29 de diciembre de 1923)
  • Primera República de Austria (12 de marzo de 1930)
  • Bélgica (27 de mayo de 1925)
  • Reino de Bulgaria (20 de octubre de 1925)
  • Canadá (29 de diciembre de 1923)
  • Chile (17 de diciembre de 1928)
  • República de China (1912-1949) (1 de julio de 1925)
  • Dinamarca (24 de enero de 1924)
  • República Dominicana (3 de enero de 1927)
  • Reino de Egipto (13 de septiembre de 1925)
  • España de la Restauración Borbónica (12 de octubre de 1925)
  • Estados Unidos (2 de abril de 1924)
  • Estonia (7 de abril de 1930)
  • Finlandia (12 de agosto de 1925)
  • Tercera República Francesa (6 de septiembre de 1924)
  • Reino de Grecia (21 de octubre de 1925)
  • India Británica (29 de diciembre de 1923)
  • Reino de Hungría (29 de octubre de 1927)
  • Islandia (31 de mayo de 1994)
  • Reino de Italia (6 de agosto de 1924)
  • Imperio del Japón (2 de abril de 1925)
  • Mónaco (22 de junio de 1925)
  • Nueva Zelanda (29 de diciembre de 1923)
  • Noruega (8 de octubre de 1924)
  • Países Bajos (3 de septiembre de 1920)
  • Segunda República Polaca (2 de septiembre de 1931)
  • Estado Novo (Portugal) (24 de octubre de 1927)
  • Reino de Rumanía (10 de julio de 1925)
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (29 de diciembre de 1923.
  • Suiza (30 de junio de 1925)
  • Suecia (15 de septiembre de 1924)
  • Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (7 de mayo de 1935)
  • Unión Sudafricana (29 de diciembre de 1923
  • Venezuela (8 de febrero de 1928)
  • Corea del Sur (25 de enero de 2016).[2]

Referencias

Enlaces externos

  • Información del tratado por el Museo de Svalbard (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Datos en The World Factbook de la CIA
  • Portal de noticias oficial Naenara [1] Archivado el 8 de febrero de 2012 en Wayback Machine.

Archipiélago ártico de Svalbard Noruega y Rusia resolvieron sus

Geopolítica en el archipiélago de Svalbard. Daniel López Rodríguez

The Svalbard Treaty Svalbard Museum

Bandera nacional de svalbard fondo con bandera de svalbard Foto Premium

Tratado de Svalbard para Niños