Eduardo Ezquer Gabaldón (f. 1981) fue un político español . Conocido falangista extremeño, llegaría a tener un papel relevante en la región. Tras el establecimiento de la dictadura franquista, sin embargo, mantuvo una abierta postura contraria al régimen, lo que llevaría a que fuese detenido por la policía franquista en numerosas ocasiones.
Biografía
De origen Navarro, comenzó su carrera como periodista, llegando a colaborar con la revista Unión Patriótica.[1]
Militante de Falange Española prácticamente desde su fundación,[2] en marzo de 1934 asumió la jefatura de Falange en el municipio de Don Benito, sustituyendo al capitán retirado Leopoldo Nieto.[3] Durante el período de la Segunda República se caracterizó por sus métodos violentos,[2] lo que le supuso ser detenido en alguna ocasión.[4] En esa época, hacia 1935, llegaría a ser miembro del Consejo nacional de FE de las JONS y jefe provincial de Falange en Badajoz.[5][6]
Tras el estallido de la Guerra civil se unió a las fuerzas sublevadas. Sin embargo, se opuso al Decreto de Unificación de la Falange con el carlismo, por lo que fue detenido por las autoridades y pasó algún tiempo encarcelado.[7] Además, fue expulsado del partido resultante de la unificación, FET y de las JONS, en noviembre de 1937.[5] Volvió a ser detenido en 1939, junto a los «camisas viejas» Narciso Perales y Tito Meléndez, bajo la acusación de haber intentado formar una «Falange Auténtica».[8] El régimen franquista no lo condenó a muerte,[9] aunque permaneció una larga temporada en la cárcel,[8] pasando por las prisiones de Gerona y Burgos.[9][a] A pesar de ello, no abandonó sus actividades subversivas. Fundó la Organización de Recobro Nacional Sindicalista (ORNS),[11] que tuvo cierta actividad hasta su desarticulación policial en 1942.[12]
Reconocido simpatizante de la Alemania nazi,[13] llegó a acoger en su finca al líder fascista belga Léon Degrelle.[14]
Durante el tardofranquismo, entre 1972 y 1977, ejerció como procurador en las Cortes franquistas.[b] Tras la muerte de Franco fue uno de los cincuenta y nueve procuradores en las Cortes Franquistas que el 18 de noviembre de 1976 votaron en contra de la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento.[16]
Notas
Referencias
Bibliografía
- Bar-Zohar, Michael (1968). The avengers. The story of the hunt for Nazi Criminals. Arthur Barker.Bar-Zohar, Michael&rft.aufirst=Michael&rft.aulast=Bar-Zohar&rft.btitle=The avengers. The story of the hunt for Nazi Criminals&rft.date=1968&rft.genre=book&rft.pub=Arthur Barker&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Bezymenskiĭ, Lev (1966). Tracing Martin Bormann. Progress Publishers.Bezymenskiĭ, Lev&rft.aufirst=Lev&rft.aulast=Bezymenskiĭ&rft.btitle=Tracing Martin Bormann&rft.date=1966&rft.genre=book&rft.pub=Progress Publishers&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Ellwood, Sheelagh M. (1984). Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-1983. Editorial Crítica.Ellwood, Sheelagh M.&rft.aufirst=Sheelagh M.&rft.aulast=Ellwood&rft.btitle=Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-1983&rft.date=1984&rft.genre=book&rft.pub=Editorial Crítica&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Espinosa, Francisco. La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la Guerra Civil (marzo-julio de 1936). Barcelona: Crítica.Espinosa, Francisco&rft.aufirst=Francisco&rft.aulast=Espinosa&rft.btitle=La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la Guerra Civil (marzo-julio de 1936)&rft.genre=book&rft.place=Barcelona&rft.pub=Crítica&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Ferrando Badía, Juan (1987). Del autoritarismo a la democracia. Madrid: Rialp.Ferrando Badía, Juan&rft.aufirst=Juan&rft.aulast=Ferrando Badía&rft.btitle=Del autoritarismo a la democracia&rft.date=1987&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft.pub=Rialp&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- González Calleja, Eduardo (1999). El máuser y el sufragio: Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración. Madrid: CSIC.González Calleja, Eduardo&rft.aufirst=Eduardo&rft.aulast=González Calleja&rft.btitle=El máuser y el sufragio: Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración&rft.date=1999&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft.pub=CSIC&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Morente, Francisco (2005). «Hijos de un Dios menor: la Falange después de José Antonio». En: Ferran Gallego y Francisco Morente (Eds.). Fascismo en España: ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo (Barcelona: El Viejo Topo): 211-250. ISBN 84-96356-32-9.Morente, Francisco&rft.aufirst=Francisco&rft.aulast=Morente&rft.date=2005&rft.genre=article&rft.isbn=84-96356-32-9&rft.jtitle=Fascismo en España: ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo&rft.pages=211-250&rft.place=Barcelona&rft.pub=El Viejo Topo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Payne, Stanley G. (1997). Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Barcelona: Planeta.Payne, Stanley G.&rft.aufirst=Stanley G.&rft.aulast=Payne&rft.btitle=Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español&rft.date=1997&rft.genre=book&rft.place=Barcelona&rft.pub=Planeta&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- —— (1999). Fascism in Spain, 1923–1977. Madison: University of Wisconsin Press.Payne, Stanley G.&rft.aufirst=Stanley G.&rft.aulast=Payne&rft.btitle=Fascism in Spain, 1923–1977&rft.date=1999&rft.genre=book&rft.place=Madison&rft.pub=University of Wisconsin Press&rft_id=https://books.google.es/books?id=DUAb_bFYD7EC&printsec=frontcover#v=onepage&q=arrese&f=false&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Romero Cuesta, Armando (1976). Objetivo, matar a Franco. La Falange contra el Caudillo. Ediciones 99.Romero Cuesta, Armando&rft.aufirst=Armando&rft.aulast=Romero Cuesta&rft.btitle=Objetivo, matar a Franco. La Falange contra el Caudillo&rft.date=1976&rft.genre=book&rft.pub=Ediciones 99&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Suárez Fernández, Luis; Espadas Burgos, Manuel (1991). La Época de Franco. Historia general de España y América XIX (2). Madrid: Ediciones Rialp.Espadas Burgos, Manuel&rft.au=Suárez Fernández, Luis&rft.aufirst=Luis&rft.aulast=Suárez Fernández&rft.btitle=La Época de Franco&rft.date=1991&rft.genre=book&rft.issue=2&rft.place=Madrid&rft.pub=Ediciones Rialp&rft.series=Historia general de España y América&rft.volume=XIX&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Thomàs, Joan Maria (1999). Lo que fue la Falange. La Falange y los falangistas de José Antonio, Hedilla y la Unificación. Franco y el fin de la Falange Española de las JONS. Barcelona: Plaza & Janés.Thomàs, Joan Maria&rft.aufirst=Joan Maria&rft.aulast=Thomàs&rft.btitle=Lo que fue la Falange. La Falange y los falangistas de José Antonio, Hedilla y la Unificación. Franco y el fin de la Falange Española de las JONS&rft.date=1999&rft.genre=book&rft.place=Barcelona&rft.pub=Plaza & Janés&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
Enlaces externos
- Eduardo Ezquer en el tesauro del Archivo Linz de la Transición Española recogido por la Fundación March