José Parada y Santín (1857-1923) fue un médico, pintor, periodista y escritor español.

Biografía

Nació en Madrid el 10 de marzo de 1857.[1]​ Doctor a los veinte años, fue médico de la Beneficencia municipal y del Registro Civil, y secretario de la Sociedad Española de Higiene; se le deben numerosos trabajos científicos, publicados muchos de ellos en la prensa especializada.[1]​ Ganó en oposición reñida la cátedra de Anatomía en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid.[1]

Como pintor logró diversas medallas y cultivó el género histórico.[1]​ Como publicista realizó trabajos sobre higiene, antropología y crítica artística en La Ilustración Española y Americana, La Fe, El Imparcial, Blanco y Negro, El Constitucional, Eco de Madrid, Diario Universal, El Liberal y otros muchos periódicos de Madrid; Las Noticias, de Barcelona, La Provincia, de Huelva, y varios más de provincias.[1]​ Sus trabajos científicos figuraron también en El Siglo Médico, El Jurado, La Revista de Medicina y Cirugía Prácticas y los Anales de Ginepatía; fue fundador del Boletín de Beneficencia y Sanidad Municipales y dirigió la revista ilustrada Para Todos (1903).[1]

Fue autor de obras como Anatomía pictórica. Ensayo de antropología artística (1894), prologado por Julián Calleja,[2]​ o Bibliografía: las pintoras españolas, con prólogo de Ángel Avilés.[3]​ Falleció en 1923.[4]

Referencias

  • Partes de este artículo incluyen texto de Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX (1903-1904), una obra de Manuel Ossorio y Bernard (1839-1904) en dominio público.

Bibliografía

  • González Martínez, Laura (2013). «José Parada y el sueño de una pintura científica en el siglo XIX español». Anales de Historia del Arte 23: 345-358. ISSN 0214-6452. doi:10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41920.González Martínez, Laura&rft.aufirst=Laura&rft.aulast=González Martínez&rft.date=2013&rft.genre=article&rft.issn=0214-6452&rft.jtitle=Anales de Historia del Arte&rft.pages=345-358&rft.volume=23&rft_id=http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/41920&rft_id=info:doi/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41920&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal"> 
  • Ossorio y Bernard, Manuel (1903). «Parada y Santín (José)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. p. 329. Wikidata Q18908018.Ossorio y Bernard, Manuel&rft.aufirst=Manuel&rft.aulast=Ossorio y Bernard&rft.btitle=Parada y Santín (José)&rft.date=1903&rft.genre=bookitem&rft.pages=329&rft.place=Madrid&rft.pub=Imprenta y litografía de J. Palacios&rft_id=https://archive.org/stream/ensayodeuncatlo00berngoog#page/n339/mode/2up&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Parada y Santín, José (1894). Anatomía pictórica. Ensayo de antropología artística. con preámbulo de Julián Calleja. Madrid: Librería de la viudad de Hernando y Compañía.Parada y Santín, José&rft.aufirst=José&rft.aulast=Parada y Santín&rft.btitle=Anatomía pictórica. Ensayo de antropología artística&rft.date=1894&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft.pub=Librería de la viudad de Hernando y Compañía&rft_id=http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000064971&page=1&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Serrano Jover, Alfredo (1907). «Bibliografía: las pintoras españolas, por D. José Parada y Santín». Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 15 (173): 119-120. ISSN 1697-6762.Serrano Jover, Alfredo&rft.aufirst=Alfredo&rft.aulast=Serrano Jover&rft.date=1907&rft.genre=article&rft.issn=1697-6762&rft.issue=173&rft.jtitle=Boletín de la Sociedad Española de Excursiones&rft.pages=119-120&rft.volume=15&rft_id=http://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1907m7v15n173.pdf&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal"> 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Parada y Santín.

Research of Artistic Anatomy José Parada y Santín “Anatomía Pictórica

José Manuel Parada, arrepentido de su paso por 'Supervivientes'

José Manuel Parada, intervenido de urgencia por una grave infección

José Manuel Parada Fotos en Bekia

Parada se somete al 'Poli Deluxe' tres días después de la muerte de