Los belemnoideos (Belemnoidea), conocidos popularmente como belemnites, son un grupo extinto de moluscos cefalópodos de la subclase de los coleoideos. Eran similares a los calamares y a las sepias actuales; poseían una concha interna que ha fosilizado con mucha frecuencia. Vivían en el mar, agrupados en bancos y eran depredadores, alimentándose de otros animales. Los belemnites se extinguieron al final del Cretácico (hace 65 millones de años), en la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que acabó también con los dinosaurios y otras muchas formas de vida.

Muy conocidos desde la antigüedad, su forma ha dado origen a los nombres populares "balas de moro" o "puntas de rayo" ya que se creía que se formaban cuando un relámpago tocaba tierra.[cita requerida]

Aunque ya en el Carbonífero (hace unos 345 millones de años) surgieron animales parecidos, los verdaderos belemnites comenzaron a ser abundantes en el Mesozoico, sobre todo viviendo en los mares del período Jurásico y Cretácico.

Morfología

El cuerpo de los belemnites tenía forma de torpedo con una cabeza grande y fuertes tentáculos provistos de ganchos para sujetar a las presas. Como todos los cefalópodos, los belemnites se movían a reacción, emitiendo un chorro de agua. Al igual que el calamar y la jibia, podían librarse de sus depredadores (tiburones e ictiosaurios) lanzando tinta para ocultarse mientras huían a un escondite seguro; esto se sabe porque algunos fósiles excepcionalmente bien conservados tienen los restos del saco de tinta.

Tenían una concha dividida en cámaras y llena de gas. Esto les permitía flotar entre dos aguas, de forma parecida a los ammonites, con los que compartieron los mares de la antigüedad. Pero la concha se diferencia de la de los ammonites por ser interna, totalmente recubierta de piel y músculo.

La concha de los belemnites tenía una estructura sólida de forma de bala, lo que era la zona llamada rostro, que solía encerrar parte del fragmocono y estaba dispuesta en la parte posterior del animal. Como estaba formado por un fragmento sólido de calcita, el rostro se fosilizaba fácilmente y es ahora el resto más común de belemnites.

La concha de los belemnites consta de tres partes:

  • Rostro. De forma alargada y cilíndrica. Con frecuencia muestra hendiduras longitudinales que debieran ser señales de aletas que servirían al animal para estabilizarse. El rostro es la parte que generalmente encontramos fosilizada.
  • Fragmocono. Es la concha propiamente dicha. De forma cónica, está formado por cámaras separadas.
  • Prostaco. Es una prolongación dorsal del fragmocono y que muy raramente se conserva fosilizado debido a su fragilidad.

Clasificación

Nota: todas las familias extintas

Cohorte Belemnoidea

  • Basal y no resuelto
Género Jeletzkya
  • Orden Aulacocerida
Familia Aulacoceratidae
Familia Dictyoconitidae
Familia Hematitidae
Familia Palaeobelemnopseidae
Familia Xiphoteuthididae
  • Orden Belemnitida
Suborden Belemnitina
Familia Cylindroteuthididae
Familia Hastitidae
Familia Oxyteuthididae
Familia Passaloteuthididae
Familia Salpingoteuthididae
Suborden Belemnopseina
Familia Belemnitellidae
Familia Belemnopseidae
Familia Dicoelitidae
Familia Dimitobelidae
Familia Duvaliidae
  • Orden Belemnoteuthina
Familia Belemnotheutididae
Familia Chitinobelidae
Familia Sueviteuthididae
  • Orden Diplobelida
Familia Chondroteuthididae
Familia Diplobelidae
  • Orden Phragmoteuthida
Familia Phragmoteuthididae

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Belemnoidea.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Belemnoidea.

Mineralatlas Lexikon Belemnoidea

Belemnoidea. Belemnoid. Fossil. Jurassic Belemnoidea (Belemnoids

Belemnoidea. Belemnoid. Fossil. Jurassic Belemnoidea (Belemnoids

Belemnoidea fotografías e imágenes de alta resolución Alamy

Belemnoidea. Belemnoid. Fossil. Jurassic Belemnoidea (Belemnoids