El castillo de San Fernando está situado sobre una colina en el término de Figueras (provincia de Gerona, Cataluña, España), al final de la Subida del Castillo. Es una fortaleza militar de grandes dimensiones, construida en el siglo XVIII bajo las órdenes de varios ingenieros militares, entre los que destacan Juan MartÃn Cermeño y su hijo Pedro MartÃn-Paredes Cermeño. Es el monumento de mayores dimensiones de Cataluña. Es Bien de Interés Cultural desde 1988.[1]​
Historia
Con el comienzo de las negociaciones del Tratado de los Pirineos, el Fuerte de Bellegarde en Le Perthus pasó a manos de Francia. Para sustituir el baluarte y poder frenar posibles invasiones, se decidió construir una fortaleza en la colina de Figueras, de donde hubo que trasladar el convento de San Roque de frailes capuchinos. La primera piedra fue colocada el 13 de diciembre de 1753. El nombre de Castillo de San Fernando le fue dado en honor del rey de España Fernando VI. Fue la última fortaleza ocupada por los franceses durante la guerra de la Independencia Española, siendo entregada el 4 de junio de 1814.
Guerra civil española (1936–1939)
Siendo a finales de 1937 uno de los lugares donde se depositó parte de la pinacoteca del Prado (véase: Las cajas del Prado) durante su exilio. El 1 de febrero de 1939, en medio de la riada de refugiados que se dirigÃan a Francia, se reunieron en las caballerizas del castillo de San Fernando las últimas Cortes de la República. Asistieron 62 diputados, y en ellas dio su último discurso el presidente del gobierno, Juan NegrÃn.
El 8 de febrero de 1939, los republicanos proceden a la voladura del castillo. El destrozo fue el siguiente:
Desde entonces el castillo ha sufrido una serie de reformas y restauraciones.
Dictadura franquista (1939-1975)
Desde mayo de 1940 hasta diciembre de 1942, el régimen de Franco utilizó las instalaciones del castillo como campo de concentración de prisioneros republicanos procedentes de Francia. Por allà pasarÃan miles de internados, muchos de ellos solo por un dÃa, para ser finalmente distribuidos a otros campos.[2]​
Arquitectura
Ocupa una superficie de 32 hectáreas dentro de un perÃmetro de 3.125 m, y en las cisternas situadas bajo el patio de armas caben 9 millones de litros de agua. El Castillo de San Fernando, que tenÃa una capacidad para 4.000 hombres, es un elemento patrimonial de primer orden, el monumento de mayores dimensiones de Cataluña y la fortaleza más grande del siglo XVIII con baluartes de Europa.
En julio de 1996 fue abierto al público de manera regular con un servicio de visitas guiadas que muestran las caracterÃsticas de la fortaleza. Por sus enormes dimensiones, por las sofisticadas técnicas constructivas dentro de la ingenierÃa militar de la época, y por su excelente estado de conservación, la visita al castillo de San Fernando constituye una experiencia magnÃfica.
Elementos destacados
En el castillo destacan:[3]​
- Las obras defensivas interiores, de planta rectangular, formadas por 6 baluartes de diferentes tamaños.
- Las obras defensivas exteriores, muy bien conservadas: el foso, con una superficie de 10 ha, 3 hornabeques, 2 contraguardias, 7 revellines y 5 galerÃas de contramina.
- El interior del recinto fortificado aloja nueve grandes edificios. Bajo el patio de armas se ubica la reserva de agua potable de la fortaleza donde caben 9 millones de litros de agua.
- Las caballerizas, una impresionante nave donde podÃan ser alojados 450 caballos.
GalerÃa de imágenes
- Castillo de San Fernando
Véase también
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona
- RevellÃn
Referencias
BibliografÃa
- Joan Manuel Alfaro Guixot, Dos horas... en el castillo de San Fernando de Figueres, Figueres, Les Fortaleses Catalanes, 2007
- Juan Manuel Alfaro Gil y Pablo de la Fuente, La Real Plaza de Guerra de San Fernando de Figueres, Figueres, Les Fortaleses Catalanes, 2004
- Carlos DÃaz Capmany, El castell de Sant Ferran de Figueres: la seva història, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1982 [doble edición, en español y en catalán (2000)]
- Carlos DÃaz Capmany, «Les obres per instal·lar el penal de Figueres a la fortalesa de Sant Ferran», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 32 (1999), pp. 193–214 (en catalán)
- Carlos DÃaz Capmany, «Obres al castell de Sant Ferran després de la voladura de l'any 1939», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 33 (2000), pp. 167–189 (en catalán)
- Carlos DÃaz Capmany, «L'artilleria i el castell de Sant Ferran de Figueres», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 34 (2001), pp. 401–422 (en catalán)
- Carlos DÃaz Capmany, «La construcció de la plaça forta de Sant Ferran a Figueres», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 36 (2003), pp. 265–295 (en catalán)
- Carlos DÃaz Capmany, «La fortalesa de Sant Ferran de Figueres i l'aigua», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 37 (2004), pp. 257–279 (en catalán)
- Carlos DÃaz Capmany, «Els enginyers de la fortalesa de Sant Ferran de Figueres», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 38 (2005), pp. 279–302 (en catalán)
- Pablo de la Fuente, «Anà lisi d'alguns aspectes sobre la concepció teòrica del projecte del castell de Sant Ferran», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 29 (1996), pp. 177–190 (en catalán)
- Albert Testart i Guri, «La premsa del castell de Sant Ferran de Figueres durant l'època franquista», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 37 (2004), pp. 345–370 (en catalán).
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categorÃa multimedia sobre Castillo de San Fernando.
- El Castillo de San Fernando: quizá la mayor fortaleza europea del s. XVIII
- Fundació privada cultural Les Fortaleses Catalanes: Castillo de San Fernando de Figueres (plurilingüe)
- Castillo de San Fernando (plurilingüe)
- Visitas al castillo