La historia de Kiev, la ciudad más grande y la capital de Ucrania, es larga y destacada. El momento exacto de la fundación de la ciudad es difícil de determinar. La leyenda dice que el lugar del nacimiento de una gran ciudad en la futura zona de Kiev fue profetizado por San Andrés (en los años 60-70 d. C.) fascinado por la espectacular localización de las montañosas orillas del río Dniéper. Se cree que la ciudad existía ya al principio del s. V d. C., estableciendo inicialmente como un enclave comercial. Gradualmente adquiere importancia como centro de la civilización eslava oriental, alcanzando Kyiv su Edad de oro como centro de la Rus de Kiev entre los siglos X y XII. La importancia política, que no cultural, inicia su declive con la completa destrucción de la ciudad por parte de la Invasión mongola en 1240.
Los siglos siguientes, Kiev fue una capital provincial de importancia marginal en los confines de los territorios controlados por sus poderosos vecinos: el Gran Ducado de Lituania, la Comunidad Polaco Lituana y el Principado de Moscú, luego convertido en Imperio ruso. La ciudad es cristianizada en 988, y jugó un importante papel en la conservación de las tradiciones de la Cristiandad Ortodoxa, especialmente en los tiempos de dominación de los católicos polacos, y luego el estado ateísta de la Unión Soviética.
La ciudad prospera nuevamente durante la Revolución industrial rusa a finales del siglo XIX. En el turbulento periodo siguiente a la Revolución Rusa, Kiev se vio en medio de varios conflictos, rápidamente se convierte en la capital de varios estados de corta duración. Desde 1921 la ciudad forma parte de la Unión Soviética, y desde 1934 es la capital de la República Socialista Soviética de Ucrania
En la Segunda Guerra Mundial, la ciudad es nuevamente destruida casi completamente, pero se recuperó rápidamente en los años de la posguerra, convirtiéndose en la tercera ciudad más importante de la Unión Soviética, y capital de la segunda de las Repúblicas de la URSS con más población. Sigue siendo la capital de Ucrania, independiente desde 1991, a raíz de la disolución de la URSS.
Primeros tiempos hasta la fragmentación feudal (siglo XII)
Kiev probablemente fue fundada en el s. V d. C. por eslavos orientales. La leyenda de Ki, Shchek y Joriv nos habla de una familia pionera de la tribu del líder Ki, el mayor, y sus hermanos Schckek y Joriv, y también su hermana Lýbid, que fundaron la ciudad de Kyiv, cuya traducción es "perteneciente a Ki".[1]
No está claro cuándo Kyiv cae en manos el imperio de los jázaros, pero en la Crónica de Néstor (la principal fuente de información sobre historia antigua de la zona) se menciona a los eslavos de Kyiv diciéndole a Askold y Dir que ellos viven sin un gobernante local y pagan tributo a los jázaros, en un hecho atribuido al siglo IX.[2][3] Como mínimo, durante los siglos VIII y IX, Kiev funcionó como un destacamento del imperio de los jázaros. La colina-fortaleza, llamada Sambat (en túrquico antiguo «lugar alto») fue construida para defender el área. En algún momento durante finales del siglo IX y principios del X, la ciudad cae bajo el dominio de los varegos (ver Oleg) y se convierte en el núcleo político de la Rus. La fecha dada para la conquista del poblado por parte de Oleg en la Crónica de Néstor es 882,[4] pero algunos historiadores como Omeljan Pritsak y Constantine Zuckerman no están de acuerdo y mantienen que el dominio Jázaro continuó hasta la década del 920 (los documentos para mantener tal afirmación, son las Cartas Kyivitas y la Carta Schechter relativas a judíos de Kiev). Desde la toma de la ciudad por parte de Oleg, hasta 1169, Kiev fue la capital del más importante de los estados eslavos orientales, conocida como Rus de Kyiv, que finalmente es gobernado por la dinastía de los varegos ruríkidas, que se eslavizó gradualmente. Los Grandes Príncipes de Kyiv tenían tradicionalmente la primacía sobre otros gobernantes de la zona, y el principado de Kyiv era un preciado trofeo en las rivalidades dentro de la dinastía. En 968 la ciudad es asediada por los nómadas pechenegos. En el 988, por orden del Gran Príncipe Vladímir I de Kiev (San Vladímir o Volodýmyr), los residentes en la ciudad son bautizados en masa en el río Dniéper, lo que simbolizó la Cristianización de la Rus de Kiev.[5] Kiev alcanza la cima de su posición política y la Edad de oro cultural a mediados del siglo XI bajo el hijo de Vladímir, Yaroslav I el Sabio.[6] Los siguientes años estarán marcados por las rivalidades entre los príncipes de la dinastía, y debilitan la influencia política de Kiev.
El colapso de la Rus de Kiev y la fragmentación feudal (siglos XII-XIV)
Después de la muerte del Príncipe Sviatopolk II (1113), se produjo un levantamiento popular en Kiev. El 4 de mayo de 1113, la capa superior de la sociedad de Kiev invitó a Vladimir II Monómaco a asumir el poder. Entonces, Vladimir reprimió el levantamiento, pero al mismo tiempo se vio obligado a suavizar un poco la situación de las clases bajas mediante la legislación.
De esta manera, publicó la "Carta de Vladimir Vsevolodovich", que alivió la situación de las clases bajas[7] y pasó a formar parte de la Edición Ampliada de la "Russkaya Pravda", que fue la fuente principal del derecho ruso antiguo.[8] [9] También se publicó la “Carta de los Recortes”, que limitaba los beneficios de los usureros, definía las condiciones de la esclavitud y, sin invadir los fundamentos de las relaciones feudales, facilitaba la situación de los deudores y compradores.[10]
Kiev siguió siendo el verdadero centro político del territorio ruso, al menos hasta la muerte de Vladimir II Monómaco y su hijo Mstislav I de Kiev (en 1132). Durante el siglo XII, el fortalecimiento de las dinastías que gobernaban los principados rusos minó la importancia política de Kiev, convirtiéndola gradualmente en un premio honorario para el príncipe más poderoso y, en consecuencia, en una manzana de la discordia. A diferencia de los otros principados, el Principado de Kiev no desarrolló su propia dinastía. La principal lucha por ella fue entre los príncipes de cuatro principados rusos: Vladímir-Súzdal, Volinia, Smolensk y Chernígov.
En 1169, Andréi Bogoliubski envió las fuerzas combinadas de los hijos de Rostislav Yurievich y los descendientes de Oleg I de Chernígov, así como otros aliados, liderados por su hijo Mstislav Andreevich, para asaltar Kiev.[11] Por primera vez durante el período de los disturbios civiles, Kiev fue tomada por “lanza” (ataque) y sometida a un saqueo de dos días.
Muchos kievanos fueron hechos prisioneros. Bogoliubski se convirtió en el primer príncipe que no ocupó Kiev: el trono pasó a su hermano menor: Gleb Yuryevich Pereyaslavsky, y el propio Andrei permaneció en Vladimir-on-Klyazma. Durante dos días, los habitantes de Suzdal y Smolensk saquearon y quemaron la ciudad, palacios y templos. La "Metrópolis" (Catedral de Santa Sofía) fue saqueada junto con otras iglesias.
De los monasterios e iglesias no sólo se sustrajeron objetos de valor, sino también: iconos, cruces, campanas y vestimentas. Después de esto, los príncipes Vladimir también comenzaron a llevar el título de “grandes”. La conexión entre el reconocimiento de la antigüedad en la familia principesca y la posesión de Kiev desde ese momento pasó a ser opcional. Cuando los príncipes de Vladimir-Suzdal o de Galitzia ocuparon Kiev, prefirieron no quedarse allí, sino cederla a sus parientes dependientes.
En 1203 Kiev fue capturada e incendiada por el Príncipe Riúrik Rostislávich (de la rama de los Príncipes de Smolensk) y los chernigovianos y polovtsianos aliados con Rurik. Durante las guerras civiles de la década de 1230, la ciudad fue sitiada y devastada varias veces, cambiando de manos.[12] En el momento de la campaña mongol contra el sur de Rusia, el príncipe de Kiev era Daniel de Galitzia, un representante de la rama principal de la familia Monomakh.[13]
La invasión mongol y el poder de la Horda de Oro (1240-1324/1362)
Artículo principal: Asedio de Kiev (1240)
En diciembre de 1240, Kiev fue capturada y devastada por el asedio mongol[14] [15] durante el cual un gran número de ciudadanos fueron asesinados y muchos edificios fueron destruidos, en particular la Iglesia de los Diezmos. El franciscano Giovanni da Pian del Carpine, que pasó por Kiev poco después de la derrota mongola, escribió que en la ciudad, antaño populosa, apenas quedaban 200 casas, cuyos habitantes sufrieron una terrible opresión.[16]
Entre 1241 y 1243, el Príncipe de Kiev fue Miguel de Chernígov, luego Yaroslav II de Nóvgorod recibió, de la Horda, la etiqueta del Principado de Kiev y fue reconocido como el gobernante supremo de todas las tierras rusas, "el príncipe más antiguo en el idioma ruso".
Entre 1246 y 1263, su hijo Alejandro Nevski fue el Gran Duque de Kiev. Ambos eran príncipes de Vladimir que gobernaron la desierta Kiev desde el noreste de la Rus a través de un gobernador, completando así el largo proceso de traslado de la capital nominal de la Rus desde Kiev a Vladímir. Hasta finales del siglo XIII, Kiev era considerada propiedad de los Príncipes Vladimir, pero ellos nunca se establecieron allí.[17]
La razón de la destrucción gradual de la mayoría de los edificios que sobrevivieron en 1240 fue que, como resultado de la destrucción del antiguo sistema estatal ruso por los mongoles y la destrucción de la base económica de la ciudad: la región del Dnieper Medio, así como el establecimiento del yugo de la Horda de Oro, Kiev no tenía los medios para mantener una gran cantidad de edificios de piedra. Sólo sobrevivieron unas pocas iglesias que encontraron apoyo económico: Santa Sofía, la Asunción, Vydubitsky, la Catedral de San Miguel de las Cúpulas Doradas, la Catedral de San Cirilo y la Iglesia de la Asunción.[18]
En 1262, en el Monasterio de Kiev-Pechersk se creó el "Libro Kormchaya" de Kiev, que se convirtió en el prototipo de los Libros Kormchaya de Volinia, Ryazan y otros.[18]
Los mongoles no pretendían destruir la ciudad por completo, pero sus conflictos civiles provocaron cada vez más destrucción en Kiev. En 1299, después de la derrota de Nogai Kan, que controlaba la región del Río Dniéper, Toqta sometió a Kiev a una nueva devastación. Los daños causados a la ciudad, que apenas comenzaba a recuperarse, fueron tan grandes que Maxim, el Metropolitano de Kiev, se trasladó a Vladímir, desde donde la residencia metropolitana fue luego trasladada a Moscú. Según la crónica: "todo Kiev fue dispersado".[19] Junto con el clero, la nobleza local con importantes contingentes de militares abandonó Kiev y las tierras adyacentes hacia el noreste de Rusia (en particular, hacia el Principado de Moscú).[20]
De hecho, Kiev, destruida por los mongoles, perdió su importancia económica y política, así como su monopolio espiritual. La ciudad alta, en la montaña Starokievskaya, estaba en ruinas. Después de la construcción del Castillo de Kiev, la colina Zamkova se convirtió en la ciudadela de la ciudad. La mayoría de los habitantes en esa época se concentraban en Podil, donde se encontraban la Catedral de la Asunción de la Virgen María y el mercado de la ciudad, y más tarde, la plaza del ayuntamiento con el ayuntamiento.[18]
La historia del principado de Kiev en la segunda mitad del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV es poco conocida. A partir de la década de 1290, por voluntad de Nogai, estuvo gobernada por la rama provincial Putivl de Chernigov Olgovichi,[21] que no pretendía la supremacía de toda Rusia.
Como parte del Gran Ducado de Lituania y de la Mancomunidad Polaco-Lituana (1324/1362–1654)
En 1324, Gediminas, el Gran Duque da Lituania, derrotó Stanislav, el Príncipe de Kiev, en la Batalla del Río Irpín. Antes de eso, Gediminas ya había tomado Volinia. Después de eso, los lituanos se acercaron a Kiev y después de un asedio de cuatro semanas la tomaron y nombraron a Mindovg Golshansky gobernador de Kiev.
A partir de ese momento, la ciudad quedó dentro de la esfera de influencia del Gran Ducado de Lituania, pero continuó el pago de tributo a la Horda de Oro, durante varias décadas más.[22] [23] Hacia 1350, el poder del Gran Ducado de Lituania se había debilitado nuevamente. Entre las razones más probables estaba el fortalecimiento del poder del Kan sobre el Principado de Kiev y la reorientación de una parte de los boyardos locales hacia el Gran Ducado de Moscú.
El fortalecimiento del grupo feudal pro-Moscú se vio facilitado significativamente, además de las relaciones comerciales constantes y animadas con los principados del noreste de Rusia, por el hecho de que Kiev estaba conectada con Moscú por la unidad de la autoridad eclesiástica.[24]
En 1362, después de la Batalla de las Aguas Azules, Kiev finalmente pasó a formar parte del Gran Ducado de Lituania,[25] cuando Vladímir Olgerdovich (hijo de Algirdas) se convirtió en el Príncipe de Kiev. Vladímir siguió una política bastante independiente, acuñó sus propias monedas, lo que, sin embargo, en 1394, condujo a su reemplazo como príncipe por Skirgaila (también hijo de Algirdas), y después de la muerte de este último, se estableció un virreinato.
A finales del siglo XIV y principios del XV, Kiev era un centro político donde celebraban negociaciones Vitautas, el Gran Duque de Lituania; Vladislao II de Polonia, el Rey de Polonia; Basilio I de Moscú, el Gran Duque de Moscú; los Metropolitanos Cipriano, Focio, Gregorio (Tsamblak); y el Kan Toqtamish.
A finales del siglo XIV, la ciudad se convirtió en la base principal del ejército de Vitautas, que, aprovechando un debilitamiento de la Horda de Oro, causado por diversas luchas internas, lanzó una ofensiva, pero fue derrotado, el 12 de agosto de 1399, en el Río Vorskla.
Tras la victoria sobre las tropas de Vitautas, el Kan Temür Qutlugh devastó la región del Dnieper Medio y sitió Kiev, pero no la tomó, habiendo recibido un gran rescate del pueblo de Kiev y del Monasterio de las Cuevas de Kiev.[18]
En el siglo XIV, en el centro de Kiev se construyó el Castillo de Kiev, con fortificaciones y torres de madera, que también albergaba el único reloj de torre de la ciudad. El Castillo sirvió como residencia de tres príncipes de Kiev: Vladímir Olgerdovich, su hijo: Olelko Vladimirovich y su nieto: Semión Olelkovich.[26]
En 1416, Kiev fue devastada por las tropas de Edigéi, el emir de la Horda de Oro, que, sin embargo, fueron incapaces de tomar el Castillo de la ciudad.
Después de la muerte de Vitautas, en 1430, Kiev se convirtió en la base principal del “partido ruso” de Švitrigaila, entonces el Gran Duque de Lituania. El pueblo de Kiev participó activamente en la lucha contra los nobles a favor de los polacos.
Desde finales del siglo XIV, los nombres de los estudiantes de Kiev aparecieron en las listas de la Sorbona de París y otras universidades. En el año 1436, Ivan Tinkevich fue mencionado como el primer médico del “pueblo ruteno de Kiev”.[18]
En 1440, el Principado de Kiev fue restaurado temporalmente, con el príncipe Olelko Vladimirovich a la cabeza.
Entre 1455 y 1470, Semión Olelkovich reinó en Kiev. Ambos príncipes gozaban de autoridad y tenían vínculos dinásticos con los grandes príncipes de Moscú y Tver y con Esteban III de Moldavia. En la época de su reinado fue un período de desarrollo para Kiev: se reconstruyeron la Catedral de la Dormición y otras iglesias, se crearon bajorrelieves de piedra que representaban a Oranta (representación cristiana ortodoxa de la Virgen María en oración con los brazos extendidos), así como nuevas ediciones del Patericón de las cuevas de Kiev y otras fuentes escritas.
Después de la división de la Metrópolis rusa en Moscú y Lituania, a mediados del siglo XV, Kiev se convirtió en el centro de esta última. Kyiv siguió siendo un importante centro de comercio nacional e internacional. Por la ciudad pasaban en tránsito numerosas mercancías procedentes de Oriente, de Europa y del Gran Ducado de Moscú. Esto se vio facilitado, en particular, por el hecho de que las autoridades lituanas garantizaban la seguridad de las caravanas que se movían a través de tierras del sur de Rusia sólo si sus rutas pasaban por Kiev.[18]
Sin embargo, un poco después de la muerte de Semión Olelkovich, el 3 de diciembre de 1470, Casimiro IV Jagellón, en 1471, abolió el Principado de Kiev, convirtiéndolo en una provincia ordinaria: el Voivodato de Kiev, que se dividió en: Kiev, Zhitomir, Ovruch y otros distritos.[27] El intento de los kievanes de impedir la entrada del primer voivoda de Kiev: Martín Gashtold a la ciudad, en 1471; la conspiración de los príncipes rusos, en 1481, dirigida por el Príncipe Mijaíl Olelkovich; así como la Rebelión de Glinski, en 1508 terminaron en fracaso.[18]
La privación de los restos de la independencia de las tierras del sur de Rusia tuvo un impacto negativo en la capacidad defensiva de Kiev.[27] En 1482, Kiev fue sometida a un devastador ataque por parte del ejército de Meñli I Giray, el Kan de Crimea, como resultado de lo cual fue saqueada, muchos habitantes de la ciudad fueron asesinados y los santuarios fueron destruidos.[28]
A pesar de la poca significación política, la ciudad jugó un muy importante papel como sede del Obispo metropolitano Ortodoxo y, al inicio de 1494, Kiev recibió los derechos de ciudad (Derecho de Magdeburgo), que gradualmente se incrementaran con una serie de actas de los Grandes Duques Lituanos y el rey de Polonia, que finaliza en 1516 con la Carga concedida por Segismundo I Jagellón
Después de la Unión de Lublin (la unión personal del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania), en la que se formó la República de las Dos Naciones, en 1569, el Voivodato de Kiev se subordinó a la Corona Polaca.[29]
Reinhold Heidenstein, que visitó Kiev a finales del siglo XVI, escribió que una parte importante de la ciudad, numerosas iglesias ortodoxas y monumentos antiguos se encontraban en ruinas, lo que daba testimonio del antiguo esplendor y grandeza de la ciudad. De las iglesias supervivientes, sólo mencionó la de Santa Sofía y la de San Miguel, que, sin embargo, estaban en un “estado tan miserable” que no se celebraban servicios en ellas.
La vida en el Kiev contemporáneo transcurría fundamentalmente en Podil , y no dentro de las antiguas murallas de la Ciudad Alta situada sobre una colina . Los comerciantes de Kiev, según él, se dedicaban a un comercio “muy rentable” con Moscú a lo largo del Río Dniéper y del Río Desna[30] (en ese momento, la tierra de Chernigov-Seversk era parte del estado ruso y Kiev era en realidad una ciudad fronteriza).
En 1596 la Metropolitana Ortodoxa de Kiev se unió a Roma (Unión de Brest), y una parte importante de las iglesias y monasterios, incluida la Catedral de Santa Sofía y el Monasterio de Vydubychi, pasaron a manos de los Uniatos. Sin embargo, la inmensa mayoría de los ciudadanos y el clero no aceptaron la unión. Durante varias décadas, Kiev se convirtió en el centro de una feroz lucha entre los uniatas y los ortodoxos y el papel de la ciudad como centro espiritual de la ortodoxia aumentó nuevamente. Los monjes del Monasterio de las Cuevas de Kiev, liderados por su abad Nikifor Tur, mostraron una resistencia particular, repeliendo todos los intentos de apoderarse del santuario.
Finalmente, en 1620, se fundó una nueva Metropolitana ortodoxa de Kiev, que con el tiempo recibió el reconocimiento de las autoridades de la Mancomunidad de Polonia-Lituania y gradualmente recuperó sus iglesias, monasterios y propiedades.
En 1616, Bajo la dirección de los archimandritas: Elisey Pletnetsky y Zacharias Kopystenski, se fundó una imprenta en la Laura de Kiev-Pechersk, que comenzó la impresión de libros litúrgicos y polémicos. En 1627, bajo esta imprenta, Pamva Berynda publicó el "Léxico eslavo-ruso con interpretación de nombres" (un diccionario eslavo eclesiástico - ruso occidental).[31]
En 1632, el Metropolitano Ortodoxo de Kyiv y de Galitzia, Pedro Moguila, funda la Academia Mohyla de Kyiv, una institución educativa orientada a preservar y desarrollar la cultura ucraniana y la fe ortodoxa a pesar de la opresión católico polaca.[32] A pesar de estar regentada por la iglesia, la academia proveyó a los estudiantes con unos niveles académicos cercanos a las universidades de Europa Occidental (incluyendo la enseñanza multilingüe) y se convirtió en un centro educativo avanzado, tanto en lo religioso como en lo secular.
Desde 1648 hasta 1708, la ciudad de Kiev fue el centro del "Regimiento de Kiev", una unidad administrativo-territorial y militar del Hetmanato (el Regimiento de Kiev se formó el 27 de octubre de 1625, pero solo después de la Rebelión de Jmelnitski y del Tratado de Zboriv se convirtió en una unidad administrativo-territorial).[33]
El 2 de enero de 1649, Bohdán Jmelnytsky entró triunfalmente en Kiev a través de la Puerta Dorada, que lo recibió con campanas de iglesia, disparos de cañón y miles de multitudes de personas.[34] En 1651, el hetman lituano Janusz Radziwiłł (1612-1655) tomó Kiev y, a pesar de la rendición voluntaria de la ciudad, la saqueó y la quemó.
En 1667 el Tratado de Andrúsovo pone a Kyiv bajo el control de Rusia los siglos siguientes, perdiendo gradualmente su autonomía, la que es finalmente abolida en 1775 por la emperatriz Catalina II de Rusia.
Como parte del Zarato ruso y del Imperio ruso (1654-1917)
Siglo XVII
Después del Tratado de Pereyáslav de 1654, la población de Kiev juró lealtad al Zar Alejo I de Rusia y, entre 1654 y 1667, estuvo estacionada en Kiev, una guarnición rusa de streltsís y reiters que mantuvo la ciudad durante todas las vicisitudes de la guerra ruso-polaca que se libró en ese periodo.
En círculos cercanos al Zar, incluso surgió la idea de devolver la capital rusa a Kiev,[35] pero la ciudad, que tenía un significado sagrado en Rusia,[36] estaba situada demasiado cerca de la frontera y permaneció en el centro de operaciones militares durante mucho tiempo, lo que les obligó a abandonar la idea. Eso también se debe a que las fortificaciones de la ciudad estaban en un estado deplorable después de la devastación de 1651 durante la Rebelión de Jmelnitski. Entonces, Alejo I se ocupó de organizar la defensa de la ciudad. Ya en el verano de 1654, Pablo de Alepo, Archidiácono de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía, que estaba de paso por Kiev, quedó asombrado por las estructuras y adaptaciones de la Antigua Fortaleza de Kiev creadas por los comandantes rusos en la Ciudad Alta.[35]
El voivoda Vasili Borisovich Sheremetev rechazó repetidamente los ataques de Iván Vihovski, que había traicionado al Zar Alejo I de Rusia (Tratado de Hadiach).[37] En 1660, después de la capitulación del ejército de Sheremetev cerca de Chúdniv,[38] el Príncipe Yuri Nikitich Baryatinsky, contrariamente a los acuerdos firmados por Sheremetev, se negó a entregar Kiev a los polacos, que nunca pudieron tomar la ciudad por la fuerza.
El 29 de noviembre (9 de diciembre) de 1665, el Zar Alejo I confirmó los "Derechos de Magdeburgo" para los habitantes de Kiev, que antes fueron concedidos a ellos por los Reyes de la República de las Dos Naciones.[39]
El 30 de enero (9 de febrero) de 1667, se concluyó el Tratado de Andrúsovo, según cuyos términos la Ucrania de la Margen Derecha permaneció bajo el control de la República de las Dos Naciones. Para Kiev, que seguía bajo control ruso, se acordó un período de transición de dos años, después del cual también sería transferida a la República de las Dos Naciones. Sin embargo, transcurrido este plazo, Rusia, bajo diversos pretextos, retrasó su transferencia durante muchos años, hasta que finalmente declaró que Kiev había sido “patrimonio del soberano” desde la antigüedad y que no sería cedido sin derramamiento de sangre. Durante las difíciles negociaciones, la República de las Dos Naciones, que necesitaba urgentemente dinero y apoyo militar de Rusia en la guerra que había comenzado con el Imperio Otomano, aceptó renunciar oficialmente a Kiev, y Moscú ofreció a Polonia subsidios para operaciones militares. Según el Tratado de Paz Eterna, de 1686, la República de las Dos Naciones renunció a Kiev y recibió 146 mil rublos en subsidios para hacer la guerra contra el Imperio Otomano y el Kanato de Crimea.[40] [41]
En 1674, el Monasterio de las Cuevas de Kiev publicó la "Sinopsis de Kiev", una obra sobre la historia del suroeste de Rusia , que se convirtió en la obra histórica más difundida en Rusia en el siglo XVIII y sentó las bases para el concepto de un "pueblo ruso común".
A finales del siglo XVII, el territorio de Kiev estaba situado únicamente en la margen derecha del Dniéper. La ciudad tenía una forma que se extendía a lo largo de la costa. Había tres partes separadas de la ciudad: la Ciudad Baja (Podol), donde se encontraban la academia y la iglesia fraternal; La Ciudad Alta con la Catedral de Santa Sofía y el Monasterio de San Miguel; Pechersk, cuya parte oriental estaba protegida por las murallas defensivas del Monasterio. La intensa construcción urbana se debió al patrocinio de Iván Mazepa.[42] De hecho, sólo en el siglo XIX, estos tres territorios separados se unieron en una entidad urbana monolítica.
Siglo XVIII
Arquitectura
El siglo XVIII fue el siglo del intenso desarrollo de la ciudad y del surgimiento de muchas de sus obras maestras arquitectónicas. En 1701, se construyó en Kiev el edificio central del Monasterio de San Miguel de Vídubichi, la Iglesia de San Jorge, uno de los monumentos más destacados del barroco ucraniano.
Durante la época isabelina (1741-1762), bajo la dirección del arquitecto moscovita Ivan Fyodorovich Michurin, se construyeron en Kiev dos edificios más de estilo barroco según el diseño de Francesco Bartolomeo Rastrelli: el Palacio Mariyinski y la Iglesia de San Andrés.
Las antiguas iglesias y monasterios de la Rus de Kiev también fueron objeto de una importante reconstrucción en estilo barroco ucraniano: la Catedral de Santa Sofía, el Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas y la Laura de Kiev-Pechersk. En este último lugar, entre otras cosas, se restauró la Catedral de la Dormición de la Laura de Kiev-Pechersk y se erigió el Gran Campanario del Lavra, el edificio más alto de la ciudad.
En 1772, según los planos del arquitecto Iván Grigoróvich-Barski,[43] se construyó en Podol la Iglesia de la Intercesión.
Hechos políticos
El 10 de marzo de 1708, el regimiento del mariscal de campo, conde Borís Sheremétev, recibió el nombre de “Regimiento de Soldados de Kiev”. En 1709, este regimiento luchó cerca de Riga y participó en la Batalla de Poltava. Hasta finales del siglo, el nombre del regimiento cambió varias veces. Desde el 31 de marzo de 1801 se denominó "Regimiento de Granaderos de Kiev".[44]
El 18 de diciembre de 1708, durante la primera división del Zarato Ruso en provincias, se formó la Gobernación de Kiev con la Kiev[45] y otras 55 ciudades.[46] El Príncipe Dmitri Mijáilovich Golitsyn fue nombrado gobernador y permaneció en el cargo hasta 1718.
El 22 de octubre de 1721, en la Catedral de la Trinidad, en San Petersburgo, fue otorgado el título de “emperador” al Zar Pedro I de Rusia, en ese momento: el Zarato Ruso pasó a llamarse: Imperio Ruso, del que también pasó a formar parte la Provincia de Kiev.[47] [48]
Por decreto del 7 de noviembre de 1775, se estableció un gobierno provincial en la provincia de Kiev.[49]
El 16 de septiembre de 1781, tras la abolición del Hetmanato Cosaco, se formó el Virreinato de Kiev. Los territorios de los regimientos cosacos de Kiev, de Pereyáslav, de Lubní y de Mirgorod fueron incluidos en el virreinato.[50]
Siglo XIX
Por decretos del 30 de noviembre, 12 y 31 de diciembre de 1796, a partir de una parte de los distritos de los virreinatos de Brátslav, Kiev y Volinia se creó una nueva Provincia de Kiev y parte del territorio situado en la orilla izquierda del Dniéper fue transferido a la Gobernación de Rusia Menor.[51]
Desde finales del siglo XVIII y hasta finales del XIX, la vida de la ciudad estuvo dominada por los temas militares y eclesiásticos. Las instituciones de la Iglesia Ortodoxa Rusa formaron una parte significativa de la infraestructura de Kyiv y su actividad comercial en ese tiempo. A finales de la década de 1840, el famoso historiador Mykola Kostomárov (Nikolái Kostomárov en ruso), funda una sociedad política secreta, la Hermandad de San Cirilo y San Metodio, cuyo miembros lanzan la idea de una Federación de pueblos eslavos libres, con los ucranianos como un grupo diferenciado, más que parte de la nación rusa (la sociedad fue rápidamente suprimida por las autoridades).
Influencia polaca
Incluso después de que Kiev y sus alrededores dejaron de ser parte de la República de las Dos Naciones, los polacos continuaron siendo una proporción significativa de la población de Kiev. En 1812, había más de 4.300 pequeños nobles polacos en Kiev.[52] A modo de comparación, en la ciudad había aproximadamente 1.000 nobles rusos. Por lo general, los nobles pasaban el invierno en Kiev, donde se divertían con festividades y viajes a la feria.[53]
En 1834, como parte de la lucha contra el dominio polaco en la región, por iniciativa de Nicolás I de Rusia, fue inaugurada la Universidad de San Vladímir en Kyiv, ahora conocida como la Universidad Nacional Tarás Shevchenko de Kyiv. El poeta ucraniano Tarás Shevchenko cooperó con el departamento de geografía como investigador de campo y editor.[54] Fue la segunda universidad en el territorio de la Rusia Menor después de la Universidad de Járkov.
Hasta mediados del siglo XVIII, Kiev (en polaco: Kijów) experimentó una influencia significativa de la cultura polaca.[52] Aunque los polacos no constituían más del diez por ciento de la población de Kiev, constituían el 25 por ciento de los votantes, ya que en aquella época existía un requisito de propiedad para los votantes. En la década de 1830, había muchas escuelas de lengua polaca en Kiev, y hasta que, en 1860, se restringió la matrícula de polacos en la Universidad de San Vladimir, ellos constituían la mayoría de los estudiantes de la institución.
La abolición de la autonomía de la ciudad de Kiev por parte del gobierno ruso y su transferencia al poder de los burócratas, que fue dictada por una directiva de San Petersburgo, estuvo motivada en gran medida por el temor a un levantamiento polaco en la ciudad.[53] Algunas fábricas y tiendas polacas tenían sus sucursales en Kyiv.
Joseph Iosifovich Zavadsky, un polaco rusificado, fue el fundador de la Bolsa de Kiev y el alcalde de la ciudad entre 1860 y 1863. Los polacos de Kiev tendían a ser amistosos hacia el movimiento nacional ucraniano en la ciudad, y algunos incluso participaron en él.[55] Muchos nobles polacos pobres se ucranianizaron en lengua y cultura, y estos ucranianos de ascendencia polaca se convirtieron en un elemento importante del creciente movimiento nacional ucraniano. Kiev sirvió como una especie de punto de destino donde dichos activistas se reunían con descendientes pro-ucranianos de oficiales cosacos de la orilla izquierda. Muchos de ellos querían abandonar la ciudad y trasladarse al campo para intentar difundir las ideas ucranianas entre los campesinos.[52]
Regimiento de Granaderos
El 4 (16) de noviembre de 1805, el Regimiento de Granaderos de Kiev se distinguió en la Batalla de Schöngraben; el 13 de junio de 1806, fue el primero del ejército ruso en recibir la Bandera de San Jorge.
Del 12 (24) de junio de 1812 a 1814, el Regimiento de Granaderos de Kiev de la 2ª División de Granaderos del 8º Cuerpo de Infantería participó en la Guerra Patriótica de 1812 y en las Campañas Exteriores del Ejército Ruso de 1813-1814.[56]
Evolución urbana
Entre 9 y 11 de julio de 1811, tuvo lugar el Incendio de Podolsk, que fue uno de los mayores incendios de la historia de Kiev. Todo el barrio de Podol se incendió. El incendio destruyó más de 2 mil casas, 12 iglesias y 3 monasterios en tres días. Podol fue reconstruido según el diseño de los arquitectos Andrey Ivanovich Melensky y William Hestie.[57]
El rápido crecimiento de la ciudad, en la primera mitad del siglo XIX, hizo necesario el desarrollo de un plan que pudiera regular y organizar su desarrollo. Aunque uno de los primeros planos generales fue diseñado en el año 1750, en él se reflejaba básicamente la situación existente. De hecho, el primer plan general, en el sentido moderno de la palabra, fue elaborado por el arquitecto Beretti y el ingeniero Shmigelsky; y aprobado en 1837. Según este plan, se llevó a cabo una construcción intensiva a lo largo del Río Lybid, en Pechersk, Podol, la calle Vladimirskaya, el bulevar Bibikovsky (ahora T. Shevchenko) y la calle Jreshchatyk.[58]
En 1853, por iniciativa del Zar Nicolás I de Rusia, que llamaba a Kiev “la Jerusalén de la tierra rusa”[59] y se preocupaba mucho por su desarrollo, se inauguró el Puente de cadenas del Zar Nicolás.
Construcciones militares
En el siglo XIX se inauguró la nueva Fortaleza de Kiev, que se había construido originalmente en 1679, cuando las tropas cosacas bajo el liderazgo del Hetman Iván Samoilovich Samoilovich unieron las fortificaciones de Vieja Kiev y Pechersk, formando una gran fortaleza. El siguiente período de desarrollo de las estructuras defensivas de Kiev fue determinado por la construcción de la Ciudadela de Pechersk bajo el liderazgo del Hetman Iván Mazepa por orden del Zar Pedro I de Rusia. La construcción se llevó a cabo según el plan del ingeniero francés Vauban.
En vísperas de la Guerra Patriótica de 1812, según el diseño del ingeniero militar Karl Ivanovich Oppermann, se construyeron las fortificaciones de la tierra de Zverinets y se conectaron a la ciudadela de Pechersk.
Durante el reinado del Zar Nicolás I de Rusia, quien aprobó un plan para ampliar la Fortaleza de Kiev, se llevaron a cabo reconstrucciones a gran escala. A principios de los años 60 del siglo XIX, constaba de las siguientes partes: el núcleo - la ciudadela, dos fortificaciones independientes (Vasilkovskoye y Gospitalnoye), complementadas con cuarteles y torres defensivas.[60]
En agosto de 1862, en lugar del 1er Ejército, se creó el Distrito Militar de Kiev del Ejército Imperial Ruso.[61]
El 1 de octubre de 1865, el Zar Alejandro II de Rusia inauguró la Escuela Militar de Kiev.
Revolución Industrial y la comunidad judía
A finales del siglo XIX, durante la Revolución Industrial Rusa, Kiev se convirtió en un importante centro de comercio y transporte para el Imperio Ruso, y el área económica y geográfica se especializó en las exportaciones de azúcar y cereales por ferrocarril y el Río Dniéper. En 1900 la ciudad se había convertido en un influyente centro industrial, con una población de 250.000 personas.[52] Los monumentos arquitectónicos de ese período incluyen la infraestructura ferroviaria, base de numerosas instalaciones educativas y culturales, así como monumentos arquitectónicos construidos principalmente con dinero de los comerciantes, como la Sinagoga Brodsky.
En esa época surgió en Kiev una gran comunidad judía que desarrolló su propia cultura e intereses étnicos. Esto fue causado por la prohibición de asentamientos judíos en la propia Rusia (Moscú y San Petersburgo), así como en el Lejano Oriente. De hecho, la zona de Asentamiento (en ruso: черта оседлости) prohibía a los judíos de Kyiv sobrepasar los distritos de población judía. Después de su expulsión de Kiev en 1654, los judíos probablemente no pudieron establecerse nuevamente en la ciudad hasta principios de la década de 1790.
El 2 de diciembre de 1827, el Zar Nicolás I de Rusia emitió un decreto que prohibía a los judíos vivir permanentemente en Kiev. Los judíos de Kiev estaban sujetos a desalojo, y sólo ciertas categorías de ellos podían venir por un tiempo limitado, y se designaron dos patios especiales para su estancia.[62]
Entre 1881 y 1905, los famosos pogromos de la ciudad provocaron la muerte de unos 100 judíos.[63] En 1913, el judío acusado en el Caso Beilis fue absuelto del asesinato de un estudiante de una escuela religiosa. El proceso estuvo acompañado de protestas públicas a gran escala.[64].
Desarrollo arquitectónico
En el siglo XIX continuó el desarrollo arquitectónico de la ciudad:
- En 1882, se inauguró la Catedral de San Vladímir, construida en estilo neobizantino, en cuya pintura participaron posteriormente Víktor Vasnetsov, Mijaíl Nésterov y otros;
- En 1888, se inauguró el Monumento a Bogdán Jmelnitski, según el diseño del famoso escultor Mijaíl Mikeshin. La inauguración del monumento, situado frente a la Catedral de Santa Sofía, se programó para coincidir con el 900 aniversario del bautismo de la Rus;
- En 1892, se inauguró, en Kiev, la primera línea de tranvía eléctrico del Imperio ruso;[65]
- En 1902, según los planos del arquitecto polaco Władysław Horodecki, se construyó en Kiev la Casa con Quimeras, el edificio más destacado de la Art Nouveau decorativa temprana en Kiev. El nombre proviene de las decoraciones escultóricas de hormigón de temas mitológicos y de caza.
Siglo XX
En los albores del siglo XX, la ciudad estaba dominada por la población rusohablante, mientras que las clases bajas mantenían la cultura popular ucraniana en gran medida.
A principios del siglo XX, el problema de la vivienda se agudizó en Kyiv. El 21 de marzo de 1909, el gobierno provincial aprobó el estatuto de la “Primera Sociedad de Propietarios de Apartamentos de Kiev”. Este acontecimiento sirvió como inicio de la construcción de viviendas en régimen de cooperativa, lo que constituyó una solución cómoda y fácil al problema de la vivienda para la “clase media”.[66]
También, a principios del siglo XX, el desarrollo de la aviación (tanto militar como amateur) fue otra manifestación notable del progreso, en Kiev trabajaron figuras tan destacadas de la aviación como Piotr Nésterov (pionero en el campo de las acrobacias aéreas)[67] e Ígor Sikorski (creador del primer modelo de helicóptero fabricado en serie en el mundo, el Sikorsky R-4, en 1942).[68]
En 1911, durante una visita a la Ópera de Kiev, Piotr Stolypin, el primer ministro ruso, fue herido mortalmente por Dmitry Grigorievich Bogrov, terrorista anarquista, nacido en Kiev, en una familia judía adinerada. Stolypin, que fue enterrado en el territorio del Monasterio de las Cuevas de Kiev, recibió más tarde un monumento frente al edificio de la Duma de la ciudad.[69]
En 1912, se inauguró el primer estadio permanente del Imperio ruso y el rascacielos Ginzburg, con 12 pisos,[70] [71] entonces, el edificio más alto del Imperio Ruso.
El 19 de julio de 1914, durante la Primera Guerra Mundial, la administración del Distrito Militar de Kiev asignó personal, equipo y propiedades para formar la administración de campaña del Frente Suroccidental del Ejército Imperial Ruso . El general de artillería Nikolái Ivánov fue nombrado comandante de las tropas del frente.[72]
El 19 de julio de 1914, con el personal del Estado Mayor y las tropas del Distrito Militar de Kiev, se formó el 3er Ejército del Frente Suroccidental . El General de Infantería Nikolái Ruzski fue nombrado comandante del 3er Ejército.[73] La administración del distrito continuó su trabajo como parte del frente de preparación de tropas para el Ejército Activo.
La independencia y la guerra civil
En 1917 La Rada Central Ucraniana, una institución ucraniana de autogobierno encabezada por el famoso historiador Mykhailo Hrushevsky, se establece en la ciudad. Más tarde, en el mismo año, se declara la autonomía ucraniana, para luego declararse la independencia el 7 de noviembre de 1917 como República Popular Ucraniana con su capital en Kyiv. Durante este corto periodo de independencia, Kyiv experimentó un rápido crecimiento en su estatus político y cultural. Se funda por el gobierno la Academia de Ciencias, teatros profesionales en lengua ucraniana y bibliotecas.
Más tarde Kyiv se convierte en zona de guerra en el último y sangriento enfrentamiento entre los gobiernos ucraniano, polaco y bolchevique ruso durante la Revolución de Octubre, la Guerra Polaco Ucraniana y la guerra polaco-soviética.
1918-1941
Los bolcheviques toman el control de Kyiv en 1918 y definitivamente en 1920. Después se constituye la República Socialista Soviética de Ucrania en 1922, y como capital Járkov. Kyiv, siendo un importante centro industrial, continúa su crecimiento. En 1925 los primeros autobuses públicos ruedan por las calles de Kyiv, y diez años después, los primeros trolebúses. En 1927 las áreas suburbanas de Darnytsia, Lanky, Chokolivka y Nikolska slobidka son incorporadas a la ciudad. En 1923 Kyiv es el centro administrativo del recién creado Óblast de Kyiv.
En 1932-1933, la población de la ciudad, igual que muchos otros territorios ucranianos, sufrieron el holodomor. En Kyiv, el pan y otros productos alimenticios fueron distribuidos a los trabajadores con tarjetas de racionamiento de acuerdo con la norma diaria, pero incluso con las tarjetas, el pan era un elemento escaso, y los ciudadanos tenían que hacer colas desde la noche para obtenerlo.[74]
En 1934 la capital de la República Socialista Soviética de Ucrania se traslada a Kyiv, y se abre una nueva página en la historia.[75] En esos momentos, el proceso de destrucción de iglesias y monumentos, que había empezado en la década de 1920, alcanza su punto más dramático. Muchos cientos de antiguas iglesias y estructuras, como la catedral de cúpulas doradas de San Miguel, la Fuente de Sansón, fueron demolidas. Otras, como la Catedral de Santa Sofía fueron confiscadas. La población de la ciudad continuó incrementándose, principalmente de emigrantes. La inmigración cambió la composición étnico demográfica de la ciudad, de la previa igualdad ruso-ucraniana, a mayoritariamente ucraniana aunque el ruso permanece como idioma dominante.
En la década de 1930, los habitantes de Kyiv sufren las controversias de la política soviética de esa época. Mientas se estimula a la clase baja a seguir carreras y desarrollar su cultura (ucranización), el régimen comunista pronto inicia una dura represión de la libertad política, la autonomía ucraniana y la religión. Concurridos juicios políticos fueron organizados en la ciudad para purgar a los «nacionalistas ucranianos», «espías occidentales» y oponentes de Iósif Stalin dentro del partido bolchevique. Se destruyeron o vandalizaron numerosas iglesias históricas, y el clero fue perseguido.
A finales de la década de 1930, las penas de muerte masivas se inician en Kyiv. Miles de ciudadanos de Kyiv (la mayoría intelectuales y activistas del partido) fueron arrestados durante la noche, rápidamente juzgados en cortes marciales, fusilados y enterrados en fosas comunes. El lugar principal para las ejecuciones fue Babi Yar y el bosque de Bykivnia.[76] Cientos de miles fueron sentenciados al Gulag. En la misma época, la economía de la ciudad continuó creciendo, siguiendo las políticas de industrialización de Stalin.
Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania Nazi ocupó Kyiv el 9 de septiembre de 1941 (ver la Batalla de Kyiv). Sobre todo, la batalla se probó desastrosa para el lado soviético, pero retrasó significativamente el avance alemán. El retraso también permitió la evacuación de significativas empresas industriales desde Kyiv a zonas centrales y orientales de la Unión Soviética, lejos del frente, donde desempeñaron un importante papel armando al Ejército Rojo en la lucha contra los nazis.
Antes de la evacuación, el Ejército Rojo sembró más de 10 mil minas alrededor de Kyiv, controlados por detonadores sin cables. El 24 de septiembre, una vez que los invasores alemanes se habían asentado en la ciudad, las minas fueron detonadas, causando el colapso de todos los grandes edificios, y dejando la ciudad en llamas durante cinco días. Más de 1000 alemanes murieron en lo que fue la «más grande y sofisticada mina-trampa de la historia».[77]
Babi Yar, una localidad cercana a Kyiv, se convierte en escenario de uno de los crímenes de guerra nazis más infames de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de dos días de septiembre de 1941, al menos 33 771 Judíos de Kyiv y sus alrededores, fueron masacrados en Babi Yar por el Einsatzgruppen SS, de acuerdo con sus propios informes. Babi Yar era el lugar de asesinatos en masa posteriores de ciudadanos soviéticos capturados los siguientes años, incluidos los gitanos, prisioneros de guerra y cualquiera que fuese sospechoso de ayudar a los movimientos de resistencia, alcanzando la cifra de más de 60 mil personas más asesinadas. El papel de los colaboracionistas ucranianos en la masacre de judíos ahora profusamente documentada, sigue siendo un tema de doloroso debate en Ucrania.
Un rápido establecimiento de los movimientos secretos de resistencia entre los patriotas locales, se mantuvo activo hasta la liberación de la ocupación nazi. Durante la guerra, Kyiv fue duramente bombardeada, especialmente al inicio de la guerra, siendo destruida en gran parte, incluyendo muchos de sus monumentos arquitectónicos (solo un edificio permaneció en pie en la calle Khreshatik, la avenida principal de Kyiv).
Mientras toda Ucrania estaba bajo el 'Comisariado del Tercer “Reich”', gobernado por un Reichkomissar nazi, la región alrededor de Kiew (como los alemanes escriben el nombre) fue uno de los seis 'distritos generales' subordinados, entre febrero de 1942 y 1943 fue el Generalbezirk Kiew, bajo el Generalkommissar Waldemar Magunia (b. 1902 - d. 1974, también miembro del Partido Nazi)
La ciudad fue liberada por el Ejército Rojo avanzando desde el Éste, el 6 de noviembre de 1943.Por el papel jugado en la guerra, la ciudad más adelante será premiada con el título de Ciudad Heroica.
La RSS de Ucrania en la posguerra
La posguerra en Kyiv fue un periodo de rápido crecimiento socioeconómico y pacificación política. La carrera armamentística de la Guerra Fría genera el establecimiento un complejo tecnolótico muy importante en la ciudad (tanto investigación y desarrollo, como fabricación), especializándose en vuelo aeroespacial, microelectrónica y óptica de precisión.
Docenas de compañías industriales fueron creadas, empleando a personal altamente cualificado. Las ciencias y la tecnología se convierte en el punto central de la vida intelectual de Kyiv. Docenas de institutos de investigación en diversos campos forman la Academia de Ciencias de la RSS de Ucrania.
Kyiv también era un importante centro militar de la Unión Soviética. Más de una docena de escuelas y academias militares fueron establecidas. así como especialización en guerra de alta tecnología.
Todo esto crea una demanda de mano de obra, que es satisfecha por la inmigración de las áreas rurales, tanto de Ucrania como de Rusia. Grandes distritos y extensas infraestructuras de transporte público son desarrollados para acomodar a esta población en crecimiento.
Sin embargo, muchos edificios de tipo rural y arboledas han sobrevivido en las colinas de la ciudad, creando la imagen de Kyiv como una de las ciudades más verdes del mundo.
La ciudad tiene un tremendo crecimiento en la década de 1950 hasta la década de 1980. Entre los avances urbanos de este periodo, se incluye el establecimiento del Metro de Kyiv, la construcción de nuevos puentes sobre el río (conectando la ciudad vieja con los distritos de la orilla izquierda), y el Aeropuerto de Borispil (el segundo de la ciudad, luego aeropuerto internacional).
La sistemática represión de los intelectuales proucranianos, conveniente y uniformemente tildados de «nacionalistas», fue llevada a cabo bajo la campaña contra el resurgimiento de la propaganda «nacionalista ucraniana» que amenazaba el modo de vida soviético. En el nivel cultural, se destaca una nueva ola de rusificación en la década de 1970, donde en universidades e instalaciones de investigación, secreta y gradualmente se restringe el uso del ucraniano. El cambio al ruso, también afecta a la elección de mandar a los niños a escuelas rusas, ya que es parte se su expediente educativo y para los futuros estudios.
Todo intento de cuestionar el régimen soviético era brutalmente reprimido, en especial a lo concerniente a la democracia, el autogobierno de RSS de Ucrania, y problemas étnico-religiosos. Campañas contra el Nacionalismo ucraniano burgués y la influencia occidental en las instituciones educativas y científicas de Kyiv se implementaban continuamente. Debido al limitado número de posibles estudios en Kyiv, Moscú era el destino preferido por muchos habitantes de Kyiv (y ucranianos en general), especialmente para artistas y otros intelectuales creativos. Docenas de celebridades del espectáculo de la moderna Rusia nacieron en Kyiv.
En la década de 1970 y luego en la de 1980 y 1990, con un permiso especial del gobierno soviético, una parte significativa de los Judíos de la ciudad emigraron a Israel y a Occidente. Después de la independencia de Ucrania en 1991, una nueva universidad judía fue fundada por el catedrático Alexander Tetelbaum, la Universidad Internacional Solomon, con el objeto de dar nuevas oportunidades tanto a judíos como ucranianos.
El Accidente de Chernóbil de 1986 afectó la vida de la ciudad sobremanera, tanto el Medio ambiente como en lo político-social. Algunas áreas de la ciudad están contaminadas por el polvo radioactivo. Sin embargo, los habitantes de Kyiv nunca fueron informados sobre la amenaza del accidente, ni fueron reconocidos como víctimas. Además, el 1 de mayo de 1986 (pocos días después del accidente), los líderes del Partido Comunista local ordenan a los habitantes de Kyiv (incluyendo cientos de niños) tomar parte en un Desfile civil masivo en el centro de la ciudad, para «prevenir el pánico». Después, miles de refugiados de la zona del accidente fueron realojados en Kyiv.
Ucrania independiente
Después de 57 años como capital de la República Socialista Soviética de Ucrania dentro de la Unión Soviética, Kyiv se convierte en la capital de la Ucrania independiente de 1991.
La ciudad fue el lugar de protestas masivas por las elecciones presidenciales de Ucrania de 2004, y en apoyo del candidato opositor Víktor Yúshchenko, iniciándose el 22 de noviembre de 2004 en la plaza de la Independencia. También tuvieron lugar pequeñas contra-manifestaciones en favor de Víktor Yanukóvich.
Kyiv albergó el Festival de la Canción de Eurovisión 2005 entre el 19 y 21 de mayo en el Palacio de los Deportes así como la final de la Eurocopa 2012.
En las elecciones municipales de 2006, celebradas conjuntamente con las parlamentarias, sale elegido alcalde Leonid Chernovetsky.
Referencias
Bibliografía
- Hamm, Michael F. (1993). Kiev: a portrait, 1800-1917. Princeton University Press. ISBN 0-691-03253-X.
- Historia de Kyiv (История Киева), tres volúmenes. Kyiv: Naukova dumka, 1982-1986. (en ruso)
- F.Berlynskyi. Historia de Kyiv (Історія міста Києва). Kyiv: Naukova dumka, 1991. (en ucraniano)
- Historia de Kyiv (Історія міста Києва). Instituto de Historia. Academia de Ciencias de la RSS de Ucrania. Kyiv, 1960. (en ucraniano)
Enlaces externos
- History of Kyiv - KyivGid.Net portal
- Gregorovich, Andrew (1999). «LEGEND OF THE FOUNDING OF KYIV 482 A.D.». FORUM Ukrainian Review; reimpreso por [www.infoukes.com InfoUkes Inc.] (100). (en inglés)