La diócesis de Tempio-Ampurias (en latín: Dioecesis Templensis-Ampuriensis y en italiano: Diocesi di Tempio-Ampurias) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Sassari. Desde el 11 de julio de 2023 su obispo es Roberto Fornaciari, de la Orden de la Camáldula.[1]

Territorio y organización

La diócesis tiene 2695 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 31 comunas (regiones históricas de Gallura y de Anglona) de la provincia de Sácer en la región de Cerdeña: Nulvi, Castelsardo, Valledoria, Erula, Tergu, Martis, Bulzi, Sedini, Laerru, Perfugas, Santa Maria Coghinas, Viddalba, Badesi, Trinità d'Agultu e Vignola, Tempio Pausania, Luras, Bortigiadas, Calangianus, Aggius, La Maddalena (conformada por el archipiélago de la Magdalena), Luogosanto, Palau, Golfo Aranci, Aglientu, Arzachena, Olbia, Santa Teresa Gallura, Sant'Antonio di Gallura, Loiri Porto San Paolo, San Teodoro y Telti.

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Tempio Pausania, en donde se halla la Catedral de San Pedro. En Castelsardo se encuentra la Concatedral de San Antonio Abad. La antigua catedral de Civita es la basílica románica de San Simplicio en la actual Olbia, que data de principios del siglo XII. Un importante lugar de peregrinación en la diócesis es la basílica de Nuestra Señora, en Luogosanto.[1]

En 2022 en la diócesis existían 52 parroquias agrupadas en 4 vicariatos:[1]

  • Anglona y valle bajo del Coghinas (vicariato "Sant'Antonio Abate");
  • Tempio y alta Gallura (vicariato "San Pietro Apostolo");
  • Arzachena y archipiélago de la Magdalena (vicariato "Nostra Signora di Luogosanto");
  • Olbia (vicariato "San Simplicio").

Historia

La diócesis actual es fruto de la unión de dos antiguas diócesis medievales, Ampurias y Civita (heredera de la antigua diócesis de Fausania), establecida en 1506. La diócesis de "Ampurias y Civita" asumió el nombre de "Ampurias y Tempio" en 1839 y de "Tempio-Ampurias" en 1986.

Diócesis de Fausania

En la actual Gallura, en época romana y bizantina está atestiguada la diócesis de Fausania, una ubicación que la mayoría de historiadores sardos identifican con la antigua Olbia.[nota 1]​ Según Raymond Turtas,[2]​ la diócesis fue fundada a principios del siglo VI por obispos africanos exiliados por Hunerico,[nota 2]​ y fue abandonada después de la invasión de los ostrogodos de Totila en 552.

En el año 594 Gregorio Magno escribió al obispo Ianuarius de Cagliari para invitarlo a nombrar un nuevo obispo en el «locus qui intra provinciam Sardiniam Fausiana dicitur»,[nota 3]​ que había estado vacante durante algún tiempo. Esta es la primera mención de la diócesis y atestigua también que la sede era sufragánea de la arquidiócesis de Cagliari. En una carta del año 599, el papa recuerda al único obispo históricamente documentado de Fausania, Vittore, por su labor de evangelización de las poblaciones paganas. El propio Vittore participó en un sínodo en Roma en octubre del año siguiente.[3]

La identificación de Fausania con Olbia se remonta al historiador sardo Giovanni Francesco Fara († 1591),[4]​ quien formuló su hipótesis a partir de la passio del mártir san Simplicio que se remonta al siglo XII, donde el santo es presentado como obispo de Fausania. En el martirologio jerónimo se le venera el 15 de mayo; sin embargo, los manuscritos antiguos, debido a interpolaciones posteriores, lo presentan como presbítero o como obispo. En la tradición local, san Simplicio es considerado el primer obispo de Fausania, «aunque no existen documentos de valor indudable que atestigüen su dignidad episcopal».[nota 4]

La diócesis de Fausania está todavía atestiguada por la Notitia Episcopatuum atribuida al emperador León VI el Sabio y datable entre finales del siglo IX y principios del X.[5]​ Sin embargo, esta Notitia reflejaba la situación ideal más que la realidad; de hecho, después de que las costas de Cerdeña comenzaran a ser hostigadas por los árabes, no está documentado ningún obispo de Fausania y la diócesis se extinguió, quizás a partir de la primera mitad del siglo VIII.[6][7]

Diócesis de Civita

Quizás en la época del papa Alejandro II (1061-1073), la isla estaba dividida en cuatro provincias eclesiásticas correspondientes a los cuatro juzgados.[8][9]

En Gallura se atestigua por primera vez un episcopatus gallurensis en una carta de 1095.[10]​ También el obispo Villano, a principios del siglo XII, es mencionado como obispo de Gallura sin indicación específica de la sede episcopal.[11]​ Esto llevaría a pensar que originalmente Gallura tenía sólo una diócesis y sólo en un momento posterior se erigió también la diócesis de Galtellì, segunda sede episcopal de la región. Originalmente las dos diócesis estaban inmediatamente sujetas a la Santa Sede, pero en 1138, mediante la bula Tunc apostolicae sedis del papa Inocencio II, fueron hechas sufragáneas de la arquidiócesis de Pisa.[12]

El nombre "Civita" aparece por primera vez en un documento de circa 1113,[13]​ para indicar la civitas por excelencia, es decir, la ciudad de Olbia. El primer obispo conocido con el título de Civita es Bernardo, mencionado en un documento de 1173. Según algunos estudiosos, la anterior diócesis de Gallura tomó el nombre de "diócesis de Civita" después de la erección de la diócesis de Galtellì, cuyo territorio se obtuvo del único episcopatus gallurensis.[14]​ La catedral de la diócesis fue, desde el siglo XI, la actual basílica de San Simplicio en Olbia.

Hacia finales del siglo XII, la diócesis, junto con la de Galtellì, parece volver a estar inmediatamente sujeta a la Santa Sede. La limitada extensión del territorio y la consiguiente dificultad para crear otra diócesis pueden explicar por qué en Gallura, a diferencia de los demás juzgados sardos, no se creó una provincia eclesiástica, y sus dos diócesis estuvieron sometidas a la obediencia directa del papa.[15]

Hay pocos obispos documentados hasta la tercera década del siglo XIV y se desconocen los nombres de algunos de ellos, mencionados en las cartas de los papas. De las Rationes decimarum de mediados del siglo XIV se desprende que la diócesis comprendía toda la parte centro-septentrional de Gallura y estaba dividida de la diócesis de Galtellì por el Riu Mannu di Posada.[16]

A principios del siglo XVI, debido a la despoblación del territorio, la diócesis de Civita se unió a la diócesis de Ampurias.[8]

Diócesis de Ampurias

La diócesis de Ampurias fue erigida también en la segunda mitad del siglo XI, quizás en tiempos del papa Alejandro II, con ocasión de la reorganización de los distritos eclesiásticos sardos. La diócesis incluía el curato de Anglona en el juzgado de Torres, y era sufragánea de la arquidiócesis de Torres. La sede episcopal era un antiguo centro, presumiblemente situado en la costa de Codaruìna, cerca de Valledoria, en la desembocadura del río Coghinas.[17]​ La catedral, dedicada a San Pedro Apóstol, estaba situada en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia de San Pietro a Mare, erróneamente llamada San Pietro Celestino, en realidad también dedicada a san Pedro apóstol, de la que aún se conserva el antiguo simulacro del XVI.[nota 5]​ La diócesis era conocida también con el nombre de diócesis "de Flumen". El primer obispo conocido de Ampurias fue Bono, quien hacia el año 1100 participó en la fundación del monasterio de San Nicola di Silanus cerca de Sedini.[8]

Entre los siglos XI y XII la diócesis vio florecer numerosos monasterios de la Congregación Casinesa. Las fuentes documentan la existencia de al menos trece monasterios dependientes del de Santa Maria di Tergu. Según los cánones de la época, los bienes dependientes de los monasterios estaban exentos de la jurisdicción episcopal. Esto dio lugar a constantes disputas entre los obispos y el clero de la diócesis y los monjes, con frecuentes intervenciones de los papas para reafirmar la exención monástica y el respeto a sus propiedades. No se puede descartar que «el asesinato del abad de Santa Maria di Tergu, ocurrido poco antes de 1203, esté vinculado a posibles disputas sobre dichas propiedades».[6]

Según el Rationes decimarum de mediados del siglo XIV, la diócesis estaba compuesta por 21 parroquias y rectorías. La antigua ciudad de Ampurias fue abandonada paulatinamente debido a la pérdida de importancia de su puerto y a la colmatación de la desembocadura del río Coghinas.[17]​ Quizás ya durante el siglo XIV la sede de la diócesis fue trasladada a Castelgenovese (hoy Castelsardo ). Este traslado fue formalizado por el papa Julio II en 1503[18]​ con la erección del antiguo priorato benedictino de Sant'Antonio en la nueva catedral de la diócesis mediante la bula Aequum reputamus.[8][19]

Las sedes unidas

Las diócesis de Ampurias y Civita fueron unidas aeque principaliter el 5 de junio de 1506 mediante la bula Romanus Pontifex del papa Julio II, dejando al azar la elección de la sede: de hecho, el papa estableció que el título diocesano permanecería en el obispo superviviente. El obispo de Civita, Pedro Stornell, murió en 1510.[20]​ Por lo tanto, la residencia episcopal de la diócesis unida se estableció en Castellaragonese (antiguamente Castelgenovese), donde permaneció hasta el siglo XIX.[8]

Dos cartas escritas por el obispo Luis de Cotes en 1546 informan sobre el estado del clero y las condiciones religiosas de la diócesis: «la mayor parte de los eclesiásticos ni siquiera sabían leer, descuidaban la administración de los sacramentos, muchos de ellos incluso se habían casado con capitulaciones matrimoniales»;[21]​ Incluso los fieles eran en su mayoría ignorantes en materia religiosa y había poca asistencia a los sacramentos. Además, los lugares de culto, en claro abuso de la regla de inmunidad de los edificios sagrados, se habían convertido a menudo en guaridas de ladrones y bandidos, punto de partida de sus operaciones criminales.[22]​ Los obispos "tridentinos" intentaron remediar esta situación de degradación religiosa y moral, empezando especialmente por el obispo Giovanni Sanna (1586-1607).

Después de la unión de las dos diócesis, «Anglona, que formaba la diócesis de Ampurias, prevaleció sobre Gallura durante un siglo. Sus obispos se comportaron como si la diócesis de Civita estuviera completamente extinta».[6]​ Aunque la diócesis tenía el nombre oficial de diócesis de Ampurias y Civita, sus obispos a menudo firmaban sólo como obispos de Ampurias, como aparece en los informes de las visitas ad limina, que, aunque ricos en detalles e información sobre Anglona, parecen ignorar por completo Gallura.[22]​ Esta situación "de facto" parecía ser confirmada también por los pontífices: de hecho, en 1568 el papa Pío V había transferido a la catedral de Castellaragonese los derechos y competencias de la otra catedral antigua, la de Civita, cuya diócesis fue declarada "suprimida y extinta".[22]

En 1621, mediante la bula Sacri Apostolatus, el papa Gregorio XV, a petición del vicario parroquial, erigió la parroquia de Tempio en colegiata. A partir de ese momento, «la colegiata de Tempio se convirtió en la defensora de la identidad religiosa de Gallura, en consonancia con la necesidad, sentida gracias a la difusión de los decretos de reforma tridentinos, de un servicio religioso más asiduo y digno».[6]​ La situación de conflicto entre las dos partes de la diócesis se agravó en 1640, cuando los canónigos de Tempio se negaron a presentarse al sínodo que se estaba celebrando en Castellaragonese y al mismo tiempo exigieron un sínodo para la diócesis de Civita. La Rota Romana intervino oficialmente en 1686, reafirmando la unión aeque principaliter de las dos sedes diocesanas y que la "catedral" de Civita no había sido suprimida. Sin embargo, en 1709 rechazó el traslado de la catedral de Civita a Tempio, debido a la oposición del capítulo de Ampurias.[8]

El 26 de agosto de 1839 el papa Gregorio XVI, mediante la bula Quamvis aequam,[nota 6]​ formalizó el traslado de la sede episcopal de Civita-Olbia a Tempio, que en aquellos años se había convertido en capital provincial. A partir de este momento la diócesis unida asumió el nuevo nombre de diócesis de Ampurias y Tempio. Tempio se convirtió así en heredera de la antigua Civita, además de sede de los obispos de la diócesis unida.[8]

Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX, la diócesis conoció largos períodos de sede vacante, causados principalmente por conflictos entre las autoridades civiles y eclesiásticas. Después del Concilio Vaticano II, el proyecto de crear la diócesis de Tempio y la absorción de Ampurias en la arquidiócesis de Sassari no se realizó.[6]

El 30 de septiembre de 1986, mediante el decreto Instantibus votis de la Congregación para los Obispos, se constituyó la plena unión entre Ampurias y Tempio, y la diócesis asumió su nombre actual.[23][24]

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 160 000 fieles bautizados.

Vida consagrada

Los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica presentes en Tempio-Ampurias son los Misioneros de la Consolata, la Congregación de la Misión (vicentinos), la Orden de los Hermanos Menores Conventuales (franciscanos conventuales), los Pequeños Hermanos de Jesús y María (hermanos pobres), la Compañía Hijas de la Madre Purísima (celestinas), Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (vicentinas), las Misioneras Hijas de Jesús Crucificado, las Pequeñas Hermanas de Jesús y María (hermanas pobres), las Hermanas del Getsemaní (manzelinas) y las Hermanas Misioneras del Sagrado Costado y de María Santísima de los Dolores.[26]

Episcopologio

Notas

Referencias

Bibliografía

  • AP (2015). Annuario Pontificio. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. ISBN 978-88-209-8522-6
  • (en latín) Antonio Felice Mattei, Sardinia sacra seu De episcopis sardis historia, Roma, 1761, pp. 117-119 (Fausania), pp. 180-191 (Ampurias) y pp. 275-280 (Civita)
  • (en italiano) Giuseppe Cappelletti, Le Chiese d'Italia della loro origine sino ai nostri giorni, vol. XIII, Venecia, 1857, pp. 155-171
  • (en italiano) Pietro Martini, Storia ecclesiastica di Sardegna, vol. III, Cagliari, 1841, pp. 349-353
  • (en italiano) Enciclopedia della Sardegna, vol. 1, Sassari, 2007, pp. 156-159
  • (en inglés) Diocese of Ampurias, en Catholic Encyclopedia, Nueva York, Encyclopedia Press, 1913.
  • (en italiano) Sebastiano Pintus, Vescovi di Fausania, Civita, Ampurias, Ampurias e Civita, oggidì di Ampurias e Tempio, en Archivio storico sardo IV (1908), pp. 97-115
  • (en italiano) Raimondo Turtas, La Riforma tridentina nelle diocesi di Ampurias e Civita: dalle relazioni «ad limina» dei vescovi Giovanni Sanna, Filippo de Marymon e Giacomo Passamar (1586-1622), en Studi in onore di Pietro Meloni, Sassari, 1988, pp. 233-259
  • (en latín) Pius Bonifacius Gams, Series episcoporum Ecclesiae Catholicae, Graz, 1957, pp. 832-833
  • (en latín) Konrad Eubel, Hierarchia Catholica Medii Aevi, vol. 1, p. 86; vol. 2, pp. 86-87; vol. 3, p. 107; vol. 4, p. 81; vol. 5, p. 82; vol. 6, p. 80

Diócesis de Fausania

  • (en italiano) Francesco Lanzoni, Le diocesi d'Italia dalle origini al principio del secolo VII (an. 604), vol. II, Faenza, 1927, pp. 677-679
  • (en italiano) Raffaela Bucolo, Fausania (Olbia?), en Raffaela Bucolo (editado por), Le sedi episcopali della Sardegna paleocristiana. Riflessioni topografiche, Rivista di archeologia cristiana 86 (2010), pp. 378-383
  • (en italiano) Pier Giorgio Ignazio Spanu, La Sardegna bizantina tra VI e VII secolo, Oristán, 1998, pp. 114-119

Diócesis de Civita

  • (en italiano) Enciclopedia della Sardegna, vol. 3, Sassari, 2007, pp. 29-30
  • (en italiano) Giacomo Floris, Signoria, incastellamento e riorganizzazione di un territorio nel tardo Medioevo: il caso della Gallura, Universitat de Barcelona, 2013
  • (en italiano) Anna Maria Oliva, La diocesi di Civita all'epoca dei re cattolici, en Da Olbìa ad Olbia. 2500 anni di storia di una città mediterranea, Sassari, Chiarella Editrice, 1996, pp. 277-289
  • (en italiano) Angelo Aldo Castellaccio, Olbia nel medioevo. Aspetti politico-istituzionali, en Da Olbìa ad Olbia. 2500 anni di storia di una città mediterranea, Sassari, Edes - Editrice Democratica Sarda, 2004, pp. 33-70
  • (en latín) Konrad Eubel, Hierarchia Catholica Medii Aevi, vol. 1, pp. 188-189; vol. 2, p. 129

Enlaces externos

  • (en inglés) Ficha de la diócesis de Tempio-Ampurias en www.gcatholic.org
  • (en inglés) Ficha de la diócesis de Ampurias en www.gcatholic.org
  • (en inglés) Ficha de la diócesis de Civita–Tempio en www.gcatholic.org
  • (en italiano) Diócesis de Tempio-Ampurias en Beweb - Beni ecclesiastici in web
  • «Sistema Museale della Diocesi di Tempio-Ampurias» (en italiano). 

Dicoesi di Tempio Ampurias, nuove nomine. Don Efisio Coni parroco a

Vescovo di TempioAmpurias

Diocesi TempioAmpurias Archivi La Lunga Notte delle Chiese

Qué ver en Ampurias. Costa Brava (Gerona) Ando y Reando

La Diocesi di Tempio Ampurias incontra l'autismo