Sofía Carrillo Zegarra (Chincha Alta) es una periodista y activista antirracista peruana, conductora de programas de radio y televisión en el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y defensora de los derechos humanos.
Trayectoria
Carrillo es afroperuana, originaria de la región de Chincha y residente en Lima. Es hermana de la también periodista, activista y compositora Mónica Carrillo Zegarra.[1]
Se licenció en Periodismo por la Universidad de Lima, fue también candidata de la Maestría de Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.[2] Es especialista en derechos sexuales y derechos reproductivos y en planeamiento estratégico en salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.[3]
Comenzó su trayectoria profesional en el periodismo deportivo, primero en Radio Moderna y luego en Radio Ovación.[2] En paralelo a su carrera periodística ha sido activista y defensora de derechos humanos, con énfasis en la lucha contra la racismo y derechos de las mujeres. Ha participado en eventos nacionales e internacionales, representando a la sociedad civil en países como Inglaterra, Argentina, Panamá, México y Uruguay, entre otros.
Trabajó como coordinadora de proyectos del Centro de salud sexual y reproductiva INPPARES, organización miembro de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) entre 2007 y 2012. Posteriormente, entre 2016 y 2018 fue Jefa de Advocacy y Comunicación de la misma organización.[4] Del 2013 al 2014, fue responsable de políticas públicas de la Secretaría Nacional de la Juventud del Ministerio de Educación del Perú. Al año siguiente, en 2015, llevó a cabo labores de planificación en el Ministerio de Salud.
Desde 2017, ha presentado programas de televisión en el canal TV Perú. Además, dirige programas en Radio Nacional y es consultora de contenido digital para la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF por sus siglas en inglés) en América Latina.[3]
Reconocimientos
En 2018, Sofía Carrillo Zegarra fue reconocida por su labor en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Al año siguiente, en 2019, fue una de las portavoces de la campaña mundial “Valiente” de Amnistía Internacional, que daba a conocer la labor de defensoras de derechos humanos en el mundo.[5]
En 2022, fue incluida en la lista de las 50 mujeres más poderosas de Perú de la revista estadounidense de negocios Forbes.[2] Ese mismo año, fue elegida también figura latinoamericana en la campaña de la cadena de televisión Telemundo «Muchas Naciones, un solo Destino».[6]